Empieza la última jornada de exposiciones por el Presupuesto en la Legislatura de Mendoza, centrada en Salud y Justicia. Cómo sigue el tratamiento.
A principios de octubre, el gobernador Alfredo Cornejo envió a la Casa de las Leyes la pauta con la que prevé gestionar la provincia el próximo año, enfocada en la "administración sostenible de la deuda pública", el "equilibrio fiscal" y la "reducción de la carga impositiva". A partir de allí, los funcionarios acudieron a comisiones a presentar en detalles los números y los objetivos del gasto ante legisladores que los interpelaron en pocas ocasiones.
La última jornada de exposiciones está prevista para este lunes 20, a las 9, con la visita del ministro de Salud y Deportes, Rodolfo Montero. También se espera que acuda el procurador Alejandro Guillé, para explicar la pauta pedida por el Ministerio Público Fiscal, y Dalmiro Garay, presidente de Suprema Corte de Justicia de Mendoza.
Luego de la presentación de los proyectos realizada por el ministro de Hacienda y Finanzas, Víctor Fayad, la ronda de visitas empezó con Jimena Latorre (Energía y Ambiente) y continuó con Rodolfo Vargas Arizu (Producción), Natalio Mema (Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial), Mercedes Rus (Seguridad y Justicia) y Tadeo García Zalazar (Educación, Cultura, Infancias y DGE). También asistió Cecilia Saint André (Ministerio Público de la Defensa y Pupilar), Gabriel Balsells Miró (Oficina de Ética Pública) y Néstor Parés (Tribunal de Cuentas).
El aspecto que más debate genera es el pedido de la Provincia para refinanciar unos $350.000 millones, lo que implica un canje de pasivos para mejorar el perfil de vencimientos previstos para el próximo año. La autorización para tal maniobra se logrará si el oficialismo logra el consenso en la Legislatura, ya que la normativa indica que debe obtener la aprobación de los dos tercios de Diputados y del Senado.
Además, el Gobierno quiere conseguir nuevo financiamiento por $240.000 millones para finalizar la obra de extensión de las trazas del Metrotranvía, en sus etapas 3 y 4, y comenzar los trabajos del Tren de Cercanía para unir el Este con el área metropolitana.
Es por esto que el oficialismo deberá negociar con la oposición para obtener sus votos y poder avanzar con el "roll-over", y con el endeudamiento para obras vinculadas al transporte. Si bien algunos legisladores opinan que el refinanciamiento es una herramienta válida, critican al Gobierno por la finalidad que le daría a esos fondos.
Según el proyecto del Gobierno, la inversión pública alcanzará el 14,5% de los gastos totales para 2026, "la mayor participación de los últimos 26 años":
Además, están previstas 32 obras financiadas con Fondos de Resarcimiento por daños de la Promoción Industrial, con una inversión de $1.006.832 millones, a ejecutar entre 2025 y 2028, distribuidos en: agua y saneamiento (10,81%), viales (35,96%), energía (7,91%), Irrigación (15,27%) y transporte (30,05%).
A esto se sumará la campaña trianual contra la Lobesia Botrana, que cubrirá 50.000 hectáreas; la actualización de parques industriales y tecnológicos; y los programas Enlace y Enlazados para la capacitación y la creación de empleo formal.
En cuanto a Ingresos Brutos, el proyecto dice que "volverá a reducir su carga sobre los sectores productivos primarios e intermedios":
Los Impuesto a los Sellos, destaca la Ley Impositiva 2026, "continuarán en el sendero de reducción iniciado en 2025". La alícuota general bajará al 1% (un 20% menos que el valor del año pasado). También se reducirá en 0,25 puntos porcentuales las alícuotas especiales aplicables a la inscripción de vehículos 0 km, transferencias de inmuebles y operaciones financieras, lo que significa una disminución de entre 11% y 14%.
Respecto al Impuesto Automotor, se actualizarán las categorías según la inflación proyectada y se incorporará un pago único liberatorio para motos de hasta $10 millones de avalúo y para automóviles, rurales, camiones, camionetas, picks ups, jeeps y furgones hasta 4.000 kg, modelo 2005 o anterior. Aquellos que accedan a esta situación especial pagarán una alícuota sobre el avalúo del vehículo y quedarán eximidos del pago del impuesto automotor en los siguientes ejercicios fiscales.
En 2026, el Impuesto Inmobiliario aplicará la recategorización de parcelas conforme a la Ley N° 8051 de Ordenamiento Territorial de Mendoza, la Ley N° 8999 de Plan Provincial de Ordenamiento Territorial y las ordenanzas municipales.
La Provincia solicitió refinanciar unos $350.000 millones, lo que implica un canje de pasivos para mejorar el perfil de vencimientos previstos para el próximo año.
Al 30 de junio de 2025, el stock de deuda de la Administración Central ascendía a $932.005 millones, equivalente a U$S 780,5 millones, lo que representa una reducción del 48% en comparación con diciembre de 2015, indicó el Gobierno de Mendoza. Del total, el 73% está denominado en dólares, aunque la exposición se atenúa gracias a los ingresos por regalías percibidos en esa moneda.
Además, el Gobierno quiere conseguir nuevo financiamiento por $240.000 millones para finalizar la obra de extensión de las trazas del Metrotranvía, en sus etapas 3 y 4, y comenzar los trabajos del Tren de Cercanía para unir el Este con el área metropolitana.