Mendoza, de de

Economía Ahora

Cereza: por primera vez, Mendoza importa material vegetal para mejorar la producción

La Cámara de la Cereza de Mendoza logró gestionar en Chile la materia prima que incrementará la rentabilidad. De qué se trata.

Martes, 21 de Octubre de 2025
(205214)

El referente contó que se trata de una articulación con una diversidad de actores, como la Cámara de Cereza de Mendoza, el gobierno provincial, un vivero receptor, Senasa, la asociación de viveros de Chile, entre otros.

Lee además

"Es el gran desafío que tiene la Argentina, el acceso a material vegetal libre de virus, de calidad, que hace a la rentabilidad. Este es el desenlace de muchas gestiones del sector público y privado de ambos países", expresó Quirós.

Según explicó, se trata del portainjerto, es decir la base de la planta. "El Senasa exige que llegue a un vivero, a un predio cuarentenario, donde se mantiene durante un año. Durante ese proceso se puede injertar con una variedad, que es lo que te va a dar la fruta, y transcurridos los doce meses, se retira y se lleva al campo", detalló.

Esto nos da previsibilidad porque teniendo buen material vegetal, uno puede proyectarse y estirar la vida útil de la planta. Esto nos da previsibilidad porque teniendo buen material vegetal, uno puede proyectarse y estirar la vida útil de la planta.

Este material vegetal es de gran importancia para los productores dado que viene libre de virus, certificado y de calidad. "Traemos 25.000 plantas, pero más allá de la cantidad, esto inicia un proceso virtuoso, porque cualquier sector productivo no es viable si no tiene buen material", expresó.

Quirós indicó que a partir de esta adquisición, se puede programar un plan de atracción de inversiones para el crecimiento de la superficie cultivada de Mendoza. Los campos de cerezas principalmente están en el Valle de Uco, Luján de Cuyo y Maipú; también hay algunas experiencias en los departamentos de Las Heras y Lavalle. Sin embargo, el cambio climático y el acceso al agua, paulatinamente, permiten habilitar la producción en otras zonas.

"La cereza es una inversión a largo plazo, porque vas a tener rendimientos comerciales en el cuarto o quinto año, con inversiones iniciales mucho más altas. Por esto es que hay que ampliar la superficie cultivada o diversificarla. Muchos productores, que tienen muy diversificado su cultivo, han visto que con la cereza han tenido mayor rentabilidad que con cualquier otro producto", explicó.

Expectativas sobre la temporada de cerezas 2025

Quirós comentó que la provincia de Mendoza tiene unas 700 hectáreas productivas, con un rendimiento promedio de 5.000 a 6.000 kilos por hectárea. La cosecha de la cereza ultra temprana arranca a fines de octubre.

Mendoza tiene una ventaja comparativa, que es la de sacar la primera fruta de la Argentina. Mendoza tiene una ventaja comparativa, que es la de sacar la primera fruta de la Argentina.

"Por lo que estamos viendo, la cosecha va a ser inferior a la del año pasado, pero con mejor calidad. Entre el 70 y el 80% de la cereza de Mendoza queda en el mercado interno", indicó.

El gerente detalló que la calidad es de exportación, pero el mercado interno tiene la mayor demanda. El resto se envía a Europa, sudeste asiático, China, Emiratos Árabes, Arabia Saudita, entre otros. "El mercado externo es amplio y va a seguir creciendo a medida que crezca la superficie cultivada", dijo.