Aunque suele confundirse con un retraso madurativo, se trata de un problema neuromotor complejo. Una madre cuenta cómo fue ponerle nombre a lo que le pasaba a su hijo.
Durante meses, algo no encajaba. El desarrollo de su hijo menor no seguía el mismo ritmo que el de otros chicos. Había intención de comunicarse, muchas ganas de jugar, incluso creatividad para hacerse entender. Pero las palabras no llegaban.
La palabra "apraxia" llegó después de muchos intentos, frustraciones y consultas. "No hay datos, no hay ley. En Chile, sí hay ley. Son nuestros hermanos pioneros. De hecho, muchas de las familias con las que hoy integramos FAHIA nos conocimos gracias a la red de Chile, porque en la Argentina todavía no había nada conformado", cuenta.
Hoy, 14 de mayo, Día Mundial de la Apraxia del Habla Infantil, Silvana elige alzar la voz para visibilizar este trastorno poco conocido, y forma parte de FAHIA (@apraxiaargentina), la red que reúne a familias de todo el país con un mismo objetivo: informar, contener y lograr una detección más temprana.
La apraxia del habla infantil (AHI) es un trastorno neuromotor poco frecuente que afecta la planificación y programación de los movimientos necesarios para hablar. El cerebro sabe lo que quiere decir, pero las órdenes no llegan correctamente a los músculos del habla, o lo hacen de forma alterada.
"A niveles de articulación, hay distorsión consonántica y vocálica, quiebres articulatorios, sustituciones por distorsión, prolongaciones y adiciones de sonidos", explicó el fonoaudiólogo chileno Rafael González, especialista en trastornos del lenguaje, habla y deglución. Y agregó que, en cuanto a la fluidez, "las personas tienen falsos comienzos, hacen esfuerzos al empezar un enunciado y repiten sílabas y sonidos".
La palabra "apraxia" llegó después de muchos intentos, frustraciones y consultas. "No hay datos, no hay ley. En Chile, sí hay ley. Son nuestros hermanos pioneros. De hecho, muchas de las familias con las que hoy integramos FAHIA nos conocimos gracias a la red de Chile, porque en la Argentina todavía no había nada conformado", cuenta.
Hoy, 14 de mayo, Día Mundial de la Apraxia del Habla Infantil, Silvana elige alzar la voz para visibilizar este trastorno poco conocido, y forma parte de FAHIA (@apraxiaargentina), la red que reúne a familias de todo el país con un mismo objetivo: informar, contener y lograr una detección más temprana.
La apraxia del habla infantil (AHI) es un trastorno neuromotor poco frecuente que afecta la planificación y programación de los movimientos necesarios para hablar. El cerebro sabe lo que quiere decir, pero las órdenes no llegan correctamente a los músculos del habla, o lo hacen de forma alterada.
"A niveles de articulación, hay distorsión consonántica y vocálica, quiebres articulatorios, sustituciones por distorsión, prolongaciones y adiciones de sonidos", explicó el fonoaudiólogo chileno Rafael González, especialista en trastornos del lenguaje, habla y deglución. Y agregó que, en cuanto a la fluidez, "las personas tienen falsos comienzos, hacen esfuerzos al empezar un enunciado y repiten sílabas y sonidos".
La palabra "apraxia" llegó después de muchos intentos, frustraciones y consultas. "No hay datos, no hay ley. En Chile, sí hay ley. Son nuestros hermanos pioneros. De hecho, muchas de las familias con las que hoy integramos FAHIA nos conocimos gracias a la red de Chile, porque en la Argentina todavía no había nada conformado", cuenta.
Hoy, 14 de mayo, Día Mundial de la Apraxia del Habla Infantil, Silvana elige alzar la voz para visibilizar este trastorno poco conocido, y forma parte de FAHIA (@apraxiaargentina), la red que reúne a familias de todo el país con un mismo objetivo: informar, contener y lograr una detección más temprana.
La apraxia del habla infantil (AHI) es un trastorno neuromotor poco frecuente que afecta la planificación y programación de los movimientos necesarios para hablar. El cerebro sabe lo que quiere decir, pero las órdenes no llegan correctamente a los músculos del habla, o lo hacen de forma alterada.
"A niveles de articulación, hay distorsión consonántica y vocálica, quiebres articulatorios, sustituciones por distorsión, prolongaciones y adiciones de sonidos", explicó el fonoaudiólogo chileno Rafael González, especialista en trastornos del lenguaje, habla y deglución. Y agregó que, en cuanto a la fluidez, "las personas tienen falsos comienzos, hacen esfuerzos al empezar un enunciado y repiten sílabas y sonidos".
La palabra "apraxia" llegó después de muchos intentos, frustraciones y consultas. "No hay datos, no hay ley. En Chile, sí hay ley. Son nuestros hermanos pioneros. De hecho, muchas de las familias con las que hoy integramos FAHIA nos conocimos gracias a la red de Chile, porque en la Argentina todavía no había nada conformado", cuenta.
Hoy, 14 de mayo, Día Mundial de la Apraxia del Habla Infantil, Silvana elige alzar la voz para visibilizar este trastorno poco conocido, y forma parte de FAHIA (@apraxiaargentina), la red que reúne a familias de todo el país con un mismo objetivo: informar, contener y lograr una detección más temprana.
La apraxia del habla infantil (AHI) es un trastorno neuromotor poco frecuente que afecta la planificación y programación de los movimientos necesarios para hablar. El cerebro sabe lo que quiere decir, pero las órdenes no llegan correctamente a los músculos del habla, o lo hacen de forma alterada.
"A niveles de articulación, hay distorsión consonántica y vocálica, quiebres articulatorios, sustituciones por distorsión, prolongaciones y adiciones de sonidos", explicó el fonoaudiólogo chileno Rafael González, especialista en trastornos del lenguaje, habla y deglución. Y agregó que, en cuanto a la fluidez, "las personas tienen falsos comienzos, hacen esfuerzos al empezar un enunciado y repiten sílabas y sonidos".
La palabra "apraxia" llegó después de muchos intentos, frustraciones y consultas. "No hay datos, no hay ley. En Chile, sí hay ley. Son nuestros hermanos pioneros. De hecho, muchas de las familias con las que hoy integramos FAHIA nos conocimos gracias a la red de Chile, porque en la Argentina todavía no había nada conformado", cuenta.
Hoy, 14 de mayo, Día Mundial de la Apraxia del Habla Infantil, Silvana elige alzar la voz para visibilizar este trastorno poco conocido, y forma parte de FAHIA (@apraxiaargentina), la red que reúne a familias de todo el país con un mismo objetivo: informar, contener y lograr una detección más temprana.
La apraxia del habla infantil (AHI) es un trastorno neuromotor poco frecuente que afecta la planificación y programación de los movimientos necesarios para hablar. El cerebro sabe lo que quiere decir, pero las órdenes no llegan correctamente a los músculos del habla, o lo hacen de forma alterada.
"A niveles de articulación, hay distorsión consonántica y vocálica, quiebres articulatorios, sustituciones por distorsión, prolongaciones y adiciones de sonidos", explicó el fonoaudiólogo chileno Rafael González, especialista en trastornos del lenguaje, habla y deglución. Y agregó que, en cuanto a la fluidez, "las personas tienen falsos comienzos, hacen esfuerzos al empezar un enunciado y repiten sílabas y sonidos".