Mendoza, de de

Mendoza Ahora

Dengue, en alerta: Mendoza se prepara para una temporada complicada y refuerza la vigilancia

Salud intensificó la prevención contra el dengue y dispuso la obligatoriedad de la capacitación del personal sanitario.

Miercoles, 5 de Noviembre de 2025
(211757)

Aunque la temporada anterior registró solo 18 casos confirmados, la presencia de 11 casos autóctonos y los factores de riesgo emergentes obligan a las autoridades a intensificar las medidas de control.

Lee además

El inicio de la temporada 2025-2026 muestra una baja actividad (10 notificaciones a la SE38), pero la Dirección de Epidemiología mantiene el foco en el panorama a mediano plazo.

Dengue en Mendoza: los tres factores clave que aumentan el riesgo

El informe advierte que Mendoza inicia la nueva temporada con un riesgo incrementado debido a tres factores principales:

  • Tendencia climática favorable al vector: el cambio climático regional se traduce en condiciones (temperaturas, humedad y precipitaciones) que se espera intensifiquen la actividad del mosquito Aedes aegypti, el principal transmisor del dengue, zika y chikungunya.

  • Riesgo de introducción de nuevos serotipos: se ha alertado sobre la circulación en el país y la región de serotipos del virus del dengue diferentes a los que pudieron haber circulado previamente, incluido el DENV-4. Es crucial entender que los serotipos son variantes del virus. La infección por un serotipo diferente al anterior aumenta drásticamente el riesgo de desarrollar las formas graves o dengue grave.

  • Vulnerabilidad poblacional: la introducción de estos "nuevos serotipos" en la provincia implica que la mayor parte de la población carece de inmunidad contra esa cepa viral específica, elevando el potencial de un brote más extenso y peligroso.

  • Prioridad no vacunal: las autoridades han indicado que, dada la baja incidencia registrada en la última temporada, la vacunación contra el dengue no se considera prioritaria actualmente en la estrategia provincial.

De este modo, Mendoza hace un llamado a la población a asumir un rol activo en la eliminación de criaderos y a estar atentos a los síntomas (fiebre aguda, mialgias, dolor retro-orbitario), especialmente si se ha viajado a zonas endémicas, para notificar inmediatamente y permitir la implementación de medidas de control focalizadas.