Mendoza, de de

Mendoza Ahora

Elecciones 2025: el 30% de los ciudadanos define su voto en la fila para votar

La crisis de representación para las elecciones 2025 se refleja en un ausentismo récord y en que más del 30% decide su voto en la fila.

Miercoles, 22 de Octubre de 2025
(206224)

El abstencionismo se ha erigido como el "gran ganador" de las elecciones desdobladas de 2025, superando en representación a los candidatos preferentes en los distintos distritos. Abordando esta coyuntura, la consultora Demokratía, dirigida por Nicolás González Perejamo, llevó a cabo una investigación en el Gran Mendoza para comprender la fisonomía de la participación ciudadana y la construcción de la preferencia electoral.

Lee además

Decisión del voto en el último momento

El informe, basado en 721 entrevistas presenciales realizadas entre el 10 y el 15 de octubre de 2025, revela un dato que interpela directamente a las estructuras partidarias y a la campaña tradicional: una proporción superior al 30 por ciento de los votantes define su sufragio al momento de encontrarse en la fila de la escuela o ya dentro del cuarto oscuro. Específicamente, el 30,16% de la población total encuestada en el Norte de la Provincia de Mendoza toma su decisión en este instante culmen.

Este fenómeno no presenta variaciones significativas entre segmentos poblacionales, pues el porcentaje de indecisión tardía es idéntico tanto para la Población Económicamente Activa (PEA) como para la Inactiva (PEI), ambas registrando un 30,16%. Si bien se observa un ligero incremento en las mujeres (33,33%) respecto a los hombres (26,92%) que deciden en el último minuto, la conclusión general subraya que los ciudadanos llegan a la instancia electoral sin haber consolidado su elección.

Desarticulación de la identificación partidaria

Este panorama contrasta fuertemente con la identificación partidaria temprana: solo el 3,81% de los mendocinos afirma tener definido su voto con "mucha anticipación". Este índice "extremadamente bajo" desarticula la noción de pisos electorales rígidos para las fuerzas políticas, indicando una identificación con los núcleos orgánicos partidarios mucho más dinámica y menos fiel de lo que se solía asumir.

Factores detrás de la "decisión en la fila"

Nicolás González Perejamo sugiere que este comportamiento de la "decisión en la fila" encubre dos factores analíticos profundos. En primer lugar, representa el resguardo del "derecho a veto" hasta el último momento. El electorado, temeroso de que el político "meta la pata" o defraude, pospone la confirmación de su preferencia para evitar sorpresas o desilusiones.

En segundo término, la postergación de la decisión hasta la urna es interpretada como una manifestación del "humor social". Al resolver el voto in extremis, el ciudadano ejerce una forma de resistencia y control, manteniendo la "rienda corta" sobre los dirigentes, en respuesta a la percepción de que los políticos los postergan constantemente.

Descreimiento y apatía programática

Este nivel de apatía programática se alinea con la percepción generalizada sobre el valor de la participación. Cerca de la mitad de los encuestados (52,55%) considera que su voto personal es "poco importante" (23,89%) o "nada importante" (28,66%) en lo que el gobierno finalmente ejecutará. Este descreimiento es un factor central que alimenta tanto el ausentismo como la crisis de representación.

El estado de ánimo del electorado

Los votantes, por tanto, llegan a las urnas con un estado de ánimo que se define por la preocupación, el miedo, la bronca y la angustia, más que por la esperanza. La decisión tardía en la fila, impulsada por el deseo de no perder la expectativa y manifestar su encono, se configura así como una "fotografía disonante" de los resultados electorales.

Escucha la entrevista completa con Nicolás González Pérejamo en Aconcagua Radio


FUENTE: SITIO ANDINO