Nación anunció el miércoles que se modificará el Régimen Migratorio y las universidades podrán cobrarle a estudiantes extranjeros. ¿Qué ocurrirá en la UNCuyo?
En diálogo con SITIO ANDINO, el Secretario Académico de la UNCuyo, Julio Aguirre, explicó que estaban "a la expectativa" de si el endurecimiento de la política migratoria se llevaría a cabo. "De hecho, seguimos esperando especificidades porque hasta ahora ha trascendido una comunicación de prensa, pero no ha habido una reglamentación específica para mirar", puntualiza.
Los aranceles que se aplicarían a los servicios educativos universitarios dirigidos a residentes temporarios es una de las medidas que la gestión libertaria impulsa desde hace tiempo. El año pasado, la Casa de Estudios también tuvo que hablar sobre el tema y, en un comunicado al que pudo acceder la prensa, explicaron que si la propuesta avanza "debería surgir de una ley del Congreso Nacional". Esto se debe a que "la Constitución Nacional, en su art. 75, establece que es competencia del Congreso sancionar leyes que reglamenten la organización de la educación y dice, explícitamente, que éstas deben garantizar el principio de gratuidad de la educación pública".
El art. 2 bis de la Ley de Educación Superior establece que los estudios de grado en las instituciones de educación superior de gestión estatal son gratuitos e implican la prohibición de establecer sobre ellos cualquier tipo de gravamen o arancel.
"Para avanzar en el sentido sugerido por el Gobierno Nacional, entendemos que deben modificarse tanto la normativa migratoria como de educación, y que la misma tiene algunos resguardos constitucionales", añade el documento.
Si bien aún resta esperar la normativa en detalle, Aguirre enfatizó que antes de tomar cualquier decisión primero se tiene que expedir el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). "Van a tener que conversar y seguramente habrá un comunicado que marcará una línea general para cada una de las universidades. En caso de que se avance en algo de estas características, será algo que -también- discuta el Consejo Superior de la UNCuyo", señala.
El paso siguiente será trabajar sobre propuestas específicas que deberá formular el rectorado de la UNCuyo o consejeros superiores. Asimismo, el secretario académico expresó que aún no hay una fecha concreta para tratar la reforma.
Por otro lado, destacó que de un total de 34.000 estudiantes de toda la UNCuyo, solo 165 son estudiantes extranjeros (0,5%), por lo que lo recaudado con los aranceles sería "irrelevante en términos económicos". Asimismo, destacan que aquellos matriculados extranjeros que cursan estudios de posgrado sí pagan aranceles desde hace años.
"Estamos expectantes a ver qué debate se va a ver en el sistema universitario, tomando en consideración que el cobro que se sugiere por la vía de un DNU entra en conflicto con mucha estructura normativa, no solamente migratoria, sino también educativa", suma Aguirre. Y completa: "Por consiguiente, tendría que haber reformas a muchos cuerpos normativos para poder avanzar en esta dirección".
Para comenzar a estudiar en la Universidad Nacional de Cuyo, aquellos aspirantes que no hayan nacido en Argentina deben presentar documentación que certifique dos cosas:
Si el estudiante interesado en formarse en la UNCuyono cuenta con residencia permanente (caso en el que podría aplicar el cambio de normativa impulsado por el Gobierno Nacional), al momento de iniciar el proceso de inscripción van a presentar documentación incompleta.
"La normativa migratoria (Ley 25871 y decreto 616/2010) indica a las universidades que deben habilitar la inscripción e indicar el caso a la Dirección Nacional de Migraciones para que la persona regularice su situación migratoria", precisan desde la universidad. El paso restante para consolidar su inscripción como estudiantes será presentar la documentación de residencia temporaria o visa de estudios en el plazo indicado por la entidad.FUENTE: SITIO ANDINO