Mendoza, de de

Economía Ahora

Tregua entre Estados Unidos y China: impactos globales y consecuencias para la economía de Mendoza

La tregua comercial entre Estados Unidos y China reordena el tablero global. ¿Cómo afecta a Mendoza y su rol exportador? Augusto Grilli analiza el escenario.

Sabado, 17 de Mayo de 2025
(143159)

Grilli advierte que este acuerdo, más que representar una solución estructural, es una pausa estratégica dentro de un conflicto de largo aliento, y destaca cómo sus implicancias llegan hasta economías regionales como la de Mendoza.

Lee además

Grilli contextualiza la tregua como una instancia que establece una disminución significativa de aranceles: de 145% a 30% en el caso de Estados Unidos a China y de 125% a 10% en el sentido inverso. Sin embargo, subraya que este acuerdo, vigente solo por 90 días, no garantiza estabilidad a largo plazo.

"Las treguas, para que sean proyectables en el tiempo, primero deben cumplirse", remarcó Grilli, quien considera que estos plazos no son suficientes para lograr un reordenamiento profundo del comercio internacional.

La estrategia de reindustrialización de Estados Unidos

Uno de los objetivos centrales del gobierno estadounidense -según Grilli- es la reindustrialización nacional, un plan ambicioso que busca recuperar capacidad productiva interna, especialmente en sectores clave como el aluminio, el sector automotor y el farmacéutico.

Sin embargo, el periodista aclara que esta estrategia no podrá consolidarse en el actual mandato presidencial debido a las limitaciones de tiempo y a la complejidad estructural que implica reactivar la industria.

"La industria requiere tiempo. No alcanza una gestión para ver resultados concretos. El único trabajo genuino es el que proporciona la producción industrial", sentenció.


Tambien podes leer: Argentina entre Estados Unidos y China: el dilema geopolítico que divide a la opinión pública

Impacto concreto en Mendoza: de lo local a lo global

Grilli pone el foco en cómo estas disputas entre potencias impactan directamente en economías regionales como la mendocina, que se encuentra profundamente integrada a los mercados internacionales.

Cita como ejemplo al departamento de San Carlos, uno de los principales exportadores de orégano a nivel global, para ilustrar la diversificación productiva y la inserción internacional de Mendoza.

"Mendoza es un ente absolutamente globalizado. Cuando se producen movimientos arancelarios, nos convertimos automáticamente en abastecedores alternativos", explicó.

Además, valoró el trabajo de organismos como PROMENDOZA, entidad encargada de articular y potenciar las exportaciones locales, aunque advirtió que muchas veces no se dimensiona el alcance real de sus acciones.

Grilli también se refirió a la actual dinámica internacional, caracterizada por negociaciones que, más allá de ideologías, responden al pragmatismo. Mencionó como ejemplo el acercamiento entre Estados Unidos e Irán en torno a un acuerdo atómico, que podría incluir una estructura de inversión mixta.

"En momentos de debilidad estructural, los países toman decisiones pragmáticas. No es traición, es cintura política", opinó.

Estados Unidos frente a múltiples frentes abiertos

Para el periodista, la administración de Donald Trump enfrenta una serie de desafíos simultáneos: la deuda de campaña por resultados en Medio Oriente, la crisis en Ucrania y una política exterior volátil, caracterizada por mensajes contradictorios.

"Trump va día a día, con la premisa de 'pego la piña y que trabajen las segundas líneas'. Ese estilo impacta en todos los frentes", comentó.

En ese marco, la economía estadounidense aún no está en condiciones de reemplazar a China como proveedor de bienes industriales y de consumo. El consumidor norteamericano, explicó Grilli, no elige productos chinos por preferencia, sino por precio y disponibilidad.

Grilli concluye que este es un momento clave en la reconfiguración global, donde los países deben actuar con prudencia, visión estratégica y rapidez de adaptación. La situación exige observar con atención el rol de nuevos actores como Arabia Saudita, Irán y la propia Unión Europea, que buscan posicionarse en un tablero cada vez más inestable.FUENTE SITIO ANDINO