Mendoza, de de

Economía Ahora

La Argentina se acerca a su récord petrolero histórico gracias al impulso de Vaca Muerta

Con 764.000 barriles diarios y una proyección de 835.000 para diciembre, la producción nacional podría igualar el pico de 1998; la clave es el crecimiento del no convencional y la ampliación de la infraestructura

Sabado, 17 de Mayo de 2025
(142948)

Esto se debe a la productividad que sigue mostrando Vaca Muerta, ya que la extracción no convencional de la cuenca neuquina crece a un ritmo de 24% interanual, lo cual permite compensar el declino de 5% de la producción convencional.

Actualmente, de los 764.000 barriles por día que el sector produjo en marzo, según datos de la consultora Economía y Energía (EyE), 446.000 barriles surgieron de Vaca Muerta. Esto significa más del 58% de la producción total.

En 2021, en Vaca Muerta se producían 280.000 barriles diarios, mientras que para finales de este año, se espera que se alcancen los 580.000 barriles. Esto significa que en cuatro años se duplicó la producción, pese al contexto de volatilidad económica y cepo cambiario.

Producción de petróleo por cuenca en marzo pasado, según la consultora Economía y Energía

Del total de producción, el sector destina alrededor de 500.000 barriles diarios al consumo interno de nafta y gasoil, mientras que exporta en torno a 210.000. En particular, se destacan los 89.500 barriles diarios que se envían a Chile por el oleoducto Trasandino (Otasa).

El único factor que podría ralentizar el ritmo de crecimiento de Vaca Muerta es el precio del barril de petróleo, que este año cayó de US$76 a US$66, según la cotización internacional Brent, que se toma de referencia en el país. Hubo un pico de US$82 a mediados de enero, pero también llegó a perforar los US$60 a principios de este mes, lo que muestra la volatilidad que hubo en el precio debido a la incertidumbre internacional.

Si bien el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, dijo que Vaca Muerta se puede seguir desarrollando con un valor del Brent en US$45, los menores ingresos de las petroleras van a impactar en el ritmo de inversión.

"Si se sostiene un precio de barril por encima de US$60 y se despejan dudas en la economía mundial con el arreglo arancelario entre China y Estados Unidos, se puede alcanzar en los últimos meses de este año el pico productivo de 847.000 barriles diarios de 1998?, sostuvo Daniel Montamat, exsecretario de Energía.

Para ello, destacó que fue clave la ampliación del oleoducto Oldelval, que más que duplicó la capacidad de transporte de petróleo de Vaca Muerta a Bahía Blanca, de 225.000 barriles diarios a 540.000.

La consultora EyE proyectó en marzo que, manteniendo la tendencia del último año en términos de producción total, el número total en diciembre estaría en 835.000 barriles diarios, muy cerca del récord.

Para 2030, la expectativa del sector es alcanzar una producción de 1,5 millones de barriles diarios, de los cuales se exportarían 1 millón

"En definitiva, va a depender del nivel de inversión y de cuánto vayan llenando la infraestructura de transporte disponible. Toda la producción adicional se destina al mercado externo, así que puede haber un cambio con el nuevo contexto internacional. Todavía falta para determinar cómo se va a avanzar con las inversiones, aunque en definitiva el impacto creo que sería mayor el año próximo. La caída en el precio internacional implica un flujo de ingresos significativo menor para el sector, que en definitiva en algún momento se va a traducir en menores inversiones", dijo Patricia Charvay, economista de EyE.

Para este año, las proyecciones de exportación muestran un crecimiento de hasta 272.000 barriles por día. Esto ayudará a que la balanza comercial energética sea superavitaria en US$6875 millones, a un precio promedio anual del barril de US$69, según EyE.

Si bien en cantidades habrá un crecimiento de 45% con relación a 2024, hubo una caída fuerte de los precios internacionales, que el año pasado promediaron los US$80. Por lo tanto, el total exportado de petróleo subiría 26% este año.

"De no reducirse los precios del petróleo, las exportaciones de este producto habrían alcanzado US$7936 millones en el corriente año (más de US$1061 millones por encima del escenario base)", dijo EyE.

Para 2030, la expectativa del sector es alcanzar una producción de 1,5 millones de barriles diarios, de los cuales se exportarían 1 millón. Sin embargo, para ello, en el sector señalan que hay que destrabar algunos "dolores de crecimiento", que son los cuellos de botella "positivos", producto de una congestión en la cantidad de iniciativas.

Por ejemplo, perforar un pozo en la Argentina hoy es un 40% más caro en dólares que en Estados Unidos, como confesó días atrás Ricardo Ferreiro, presidente de Exploración y Producción de Tecpetrol, la empresa productora de hidrocarburos del grupo Techint. "No estamos diciendo que tenemos que ser Estados Unidos, pero tenemos que cerrar esa brecha", dijo.

El sector destina alrededor de 500.000 barriles diarios el consumo interno de nafta y gasoil, mientras que se exportan en torno a 210.000gentileza YPF

"Hay un mundo más congestionado en cuanto a requerimientos de infraestructura, materiales y proyectos para operar en el no convencional. Hoy se paga en el orden de tres veces más por un servicio en la Argentina que en Estados Unidos. Por supuesto que hay un tema de escala: en Estados Unidos hay 100 taladros perforando, cuando en Vaca Muerta tenemos 35 o 40?, enfatizó el ejecutivo petrolero.

En la industria también mencionan los costos logísticos, ya que todavía el estado de las rutas en esa provincia y en el resto del país sigue siendo deficitario.

En la industria también mencionan los costos logísticos, ya que todavía el estado de las rutas en esa provincia y en el resto del país sigue siendo deficitario.

Por ejemplo, la mayor parte de la arena que se utiliza en Vaca Muerta se extrae de Entre Ríos. Se la necesita en el proceso de fracking, como se lo llama en la jerga del sector, para romper la roca y mantener abiertas las grietas para extraer los hidrocarburos. La arena se traslada de Entre Ríos a Neuquén en camiones. En promedio, para perforar un pozo petrolero se necesitan 500 camiones de arena. Solo en un mes se llegan a realizar alrededor de 62 pozos, lo que implica el viaje de 31.000 camiones por mes de una provincia a la otra por las rutas actuales, en las que en la mayoría del tramo de la vía es mano y contramano.


¿Cansado de tu trabajo? Se fue con una mochila, sin plata y terminó viviendo en un castillo en Europa