Hubo plataformas de turismo que tuvieron más de la mitad de sus ventas hechas en moneda extranjera
La plataforma de viajes Almundo tuvo una cifra que se destacó: más de la mitad de las transacciones en turismo se abonaron en dólares. Durante estos días de descuento, el 52% de las compras hechas en moneda extranjera se hicieron mediante transferencia bancaria, mientras que el 29% se canceló en las sucursales con efectivo, el 15% con Rewards y 4% con tarjeta de débito.
"Estamos muy conformes con los resultados del Hot Sale de Almundo. Tal como proyectamos, las ventas crecieron ampliamente respecto de la edición 2024, apalancadas por promociones y descuentos reales y comprobables por los usuarios. Algo a resaltar en la industria del turismo, es que está favoreciendo el bimonetarismo.En nuestro caso, un 57% de las transacciones se abonaron en divisa extranjera", dijo Juan García, director comercial de Almundo.
Tras informar un crecimiento del 30% en las ventas durante el Hot Sale frente a la edición pasada, desde la compañía anunciaron que extenderán las ofertas hasta el domingo 18 de mayo. El ticket promedio fue de US$1052, impulsado por la mayor ponderación de destinos internacionales (representaron el 66% de las compras), sobre todo a Madrid, Río de Janeiro, Miami, Roma, Punta Cana y Cancún.
Otro caso fue la plataforma de viajes Despegar, donde uno de cada dos viajeros optó por pagar con tarjeta de débito en dólares. Pero las cuotas compitieron mucho durante el Hot Sale: el 93% de los viajes domésticos se pagó con esta modalidad de pago, a través de promociones bancarias, mientras que el 31% se usó para viajes internacionales con cuotas ofrecidas por la propia compañía.
"Actualmente, el principal obstáculo para una mayor adopción de los pagos en dólares son los límites diarios que imponen muchos bancos, más allá de los fondos disponibles en la cuenta. En este sentido, aunque en compras de menor valor el uso de débito es más común, en el segmento internacional sigue siendo un desafío", dijo Alejandro Festa, gerente de hospedajes y servicios turísticos de Despegar.
Uno de cada tres clientes decidió comprar su viaje internacional para la temporada de 2026 con las cuotas Despegar, un sistema que creó para que los usuarios compren en cuotas mediante la tarjeta de débito. Este sistema inspiró al Banco Central (BCRA) a crear el Debin Inmediato, para que los comercios ofrezcan financiar las compras de los clientes, aunque bajo su propio riesgo (ya que no tiene la intermediación financiera de los bancos detrás).
"Muchos eligieron, además, realizar los pagos a través del Debin en dólares ycon tarjeta de crédito en pesos. Cuando se paga en cuotas, se pueden combinar diferentes medios de pago en la próxima cuota, de una forma distinta a la anterior, incluido con débito. En Despegar, nuestra misión es siempre poner al cliente en el centro, ofreciendo herramientas y opciones que simplifiquen el proceso de reserva y pago de viajes. Sabemos que muchos de nuestros clientes prefieren realizar sus pagos en dólares,y con esta nueva opción damos un paso más para satisfacer esas necesidades y facilitar la planificación de sus viajes", sumó Festa.
Tiendamia fue la primera compañía en sumar a su sitio web de venta de productos del exterior el pago en dólares con la tarjeta de débito. El porcentaje de adopción de esta modalidad habitualmente es de un 30%, ya sea con tarjeta de débito o crédito. Pero durante el Hot Sale esta cifra cayó al 22%. "Estimamos que esto se debió a las promociones en pesos con Modo", explicó Santiago García Milán, Country Manager Tiendamia.
Desde que el Banco Central habilitó los pagos en dólares con tarjeta de débito a finales de febrero pasado, todavía no hubo gran adopción por parte de los comercios. Por eso, la semana que viene el Gobierno anunciaría nuevas medidas para fomentar el uso de los dólares que están "debajo del colchón". La intención del ministro de Economía, Luis Caputo, es que los argentinos usen esos billetes para comprar autos, casas, o "lo que sea".