El Acueducto Monte Comán-La Horqueta, clave para la ganadería, con inversión público-privada y tecnología hídrica avanzada.
La inauguración oficial tuvo lugar durante el almuerzo de la Fiesta Nacional de la Ganadería de Zonas Áridas, donde participaron el gobernador Alfredo Cornejo y la subsecretaria de Infraestructura y Desarrollo Territorial, Marité Baudi. Ambos funcionarios destacaron el impacto positivo que la obra tendrá sobre la competitividad del sector ganadero y el desarrollo económico regional.
El acueducto no solo permitirá garantizar el suministro de agua apta para el consumo animal durante todo el año, sino que también reducirá los costos operativos, optimizará la eficiencia del uso del recurso hídrico y fomentará nuevas actividades productivas en una de las zonas más áridas de la provincia.
La obra incluye la instalación de 291 kilómetros de cañerías, un reservorio con capacidad para 8.500 m³, dos pozos de agua subterránea, 31 bornas, 83 puntos de entrega y 176 válvulas. Además, cuenta con una línea de tensión para su operación y un moderno sistema de telemetría, que permite un monitoreo inteligente de caudales y presiones.
El trazado principal del acueducto sigue la Ruta Nacional 146, con ramales que se extienden por las rutas provinciales 205, 77, 206 y 51. La tecnología incorporada permitirá reducir las pérdidas por infiltración, controlar el flujo en tiempo real y realizar un mantenimiento más eficiente.
La obra será operada por el Departamento General de Irrigación, que ha creado una Inspección de Cauce específica para gestionar el funcionamiento del sistema.
El acueducto fue ejecutado bajo un esquema de financiamiento compartido entre el Estado y los productores, quienes deberán afrontar el 40% del costo total de la obra. Tendrán un período de dos años de gracia y 20 años para saldar la deuda, con un esquema de pago indexado según el Mercado de Cañuelas, basado en la unidad de 0,294 kilogramos por hectárea por año.
Este modelo de cogestión fortalece el compromiso de los productores con el mantenimiento y la sostenibilidad del sistema, al tiempo que garantiza el acceso equitativo al agua.
Según explicó Roberto Ríos, director de Ganadería de Mendoza, la zona beneficiada ya presentaba un alto potencial forrajero, pero su desarrollo estaba limitado por la mala calidad del agua, con altos niveles de salinidad que perjudicaban la reproducción y el rendimiento animal.
"Ahora los productores van a poder abrir la canilla y acceder a agua de calidad para su ganado", expresó Ríos. "Esto cambiará radicalmente la capacidad de carga animal por hectárea y mejorará el aprovechamiento del pasto existente", agregó.
Aunque inicialmente no se prevé el desarrollo de nuevas pasturas, no se descarta que en el futuro este cambio permita la incorporación de forrajes de mayor rendimiento, replicando experiencias exitosas de otras regiones con acueductos similares.
También podes leer: El mensaje de Javier Milei en la Fiesta Nacional de la Ganadería
El gobierno provincial también avanza en programas complementarios para impulsar la producción de carne local. Uno de ellos es el programa de Destete Precoz, con una inversión de 1.000 millones de pesos, mediante el cual se subsidia a los productores con 500 pesos diarios por ternero, hasta un máximo de 300 animales por productor. Esta iniciativa apunta a mejorar el estado corporal de las vacas antes del invierno y estimular su rendimiento reproductivo.
En paralelo, se anunciaron licitaciones por más de 180 millones de pesos para mejorar la infraestructura vial ganadera, además de la entrega de 300 antenas Starlink a productores rurales, a través de un fondo rotatorio que permitirá una conectividad satelital en tiempo real con una cuota mensual accesible.
El Acueducto Monte Comán-La Horqueta es el segundo de este tipo en Mendoza, tras el Acueducto Bowen-Canalejas, inaugurado en la gestión anterior de Cornejo. Este último ya abastece a más de 220 usuarios a través de 130 puntos de entrega y cuenta con 600 kilómetros de longitud.
Ambos proyectos demuestran cómo la inversión estratégica en infraestructura hídrica puede transformar no solo la productividad ganadera, sino también las condiciones de vida de los productores rurales, integrando territorios y fomentando la autosuficiencia alimentaria.
Con más del 79% de avance de obra al momento de su inauguración, el Acueducto Monte Comán-La Horqueta representa un hito en la ingeniería hídrica argentina y un símbolo de cómo la cooperación entre el sector público y privado puede dar respuesta a desafíos estructurales en territorios históricamente postergados.