Mendoza, de de

Argentina Ahora

Legislatura de Mendoza: funcionarios defendieron los proyectos mineros ante críticas de la oposición

El Gobierno explicó las iniciativas vinculadas a la minería y la oposición planteó sus objeciones. Cómo fue el debate en la Legislatura de Mendoza.

Viernes, 7 de Noviembre de 2025
(213185)

Jimena Latorre, ministra de Energía y Ambiente -vía Zoom-, Jerónimo Shantal, director de Minería, y Leonardo Fernández, a cargo de Gestión y Fiscalización Ambiental, participaron del primer encuentro legislativo en torno a las iniciativas impulsadas por el gobernador Alfredo Cornejo para desarrollar la actividad minera en la provincia.

Lee además

El plenario de comisiones incluyó Legislación y Asuntos Constitucionales (presidida por Franco Ambrosini); Economía, Energía, Minería e Industrias (Guillermo Mosso); Ambiente y Recursos Hídricos (Gabriel Vilche); y Derechos y Garantías Constitucionales (José Luis Ramón) y Hacienda y Presupuesto (Jorge López).

Debate en comisiones de los proyectos del Gobierno de Mendoza

La vicegobernadora Hebe Casado inició la reunión destacando la importancia de los proyectos impulsados por el Gobierno para desarrollar la minería y aseguró que las declaraciones de impacto ambiental "se han tratado de forma seria, con la participación de profesionales con informes técnicos y audiencias públicas".

Dicho Fondo se utilizará para enfrentar daños ambientales colectivos, trabajar en la remediación, saneado y reparación. Será administrado por el Ministerio de Energía y Ambiente y la reglamentación establecerá el sistema de gestión financiera, mecanismos de control, modalidad de depósito y procedimientos para su utilización. Incluirá multas, tasas y tributos relacionados, así como indemnizaciones judiciales, subsidios, donaciones, convenios, legados, créditos nacionales o internacionales. También se contemplan rentas o inversiones realizadas con los bienes del Fondo.

"Es una oportunidad para saldar una deuda legislativa que tiene Mendoza. El Fondo incluye todas las actividades industriales, no solo la minería. Es dar un marco fiscal en cuanto a las regalías", afirmó Latorre, conectada vía remota por encontrarse de viaje en los Emiratos Árabes, junto a Cornejo.

Los planteos de la oposición

Ese tope del 3% fue uno de los temas más cuestionados por los legisladores opositores, especialmente los del Partido Verde, que objetaron que el proyecto deje posibilidad a que ese porcentaje sea menor. "Al dejarlo sujeto a reglamentación no da seguridad jurídica", afirmó Emanuel Fugazzotto. "La ley tendría que decir claramente que la alícuota es del 3%, no solo referir a la ley nacional, solo dice que puede ser hasta el 3%", señaló Dugar Chappel.

Tanto Shantal como Latorre respondieron que se trata de regalías progresivas y variables, similar a lo establecido en la ley de Hidrocarburos. "Van en cuanto al margen operativo que tiene una mina en particular. Depende del corte de ley del mineral y del precio del mineral en el momento oportuno. Eso, acreditado por la empresa y previa elaboración por parte de la Autoridad Minera, puede determinar a futuro una reducción momentánea de la regalía bajo planes de inversión específica", dijo el director de Minería.

"En el comienzo, arrancan con el máximo, con el 3%. La empresa, en el caso de que quiera una reducción, deberá demostrar que el margen operativo ha sido muy inferior. Eso siempre sucede en las etapas finales de los proyectos, cuando empieza a mermar el contenido del corte de ley del mineral, es decir, la cantidad de mineral por tonelada extraída, y el precio del mineral tampoco ayuda", añadió.

En tanto, Mercedes Derrache, diputada por el peronismo, planteó que el 12% de las regalías para los municipios es un aspecto que debería revisarse: "Dejamos afuera a los municipios que no tienen la posibilidad de hacer actividades mineras o petroleras".

En la reunión de este jueves quedaron afuera las explicaciones de los funcionarios sobre las declaraciones de impacto ambiental de PSJ Cobre Mendocino y Malargüe Distrito Minero Occidental II -aunque fueron parte del debate- y quedaron para la siguiente. El próximo plenario de comisiones será el lunes, a las 10. Se espera que sean al menos cuatro.

PSJ Cobre Mendocino y Malargüe Distrito Minero Occidental II

El proyecto PSJ Cobre Mendocino, ubicado en Uspallata, tendrá un costo total de construcción estimado en 560 millones de dólares. Podría tener una vida útil inicial de 16 años, pero si las condiciones del mercado lo permiten, la producción podría extenderse a 27 años, bajando la ley de corte. Las cifras proyectadas para el proyecto prevén 40.000 toneladas anuales de cobre fino y 40.000 onzas de oro, con una ley del concentrado del 26% y una humidificación del 9%. Para transportar el mineral, se estima un flujo de 15 a 20 camiones diarios.

Malargüe Distrito Minero Occidental II se trata de 27 proyectos de exploración de cobre en el sur de la provincia. La DIA incluye "planes de manejo específicos en zonas altas y prevé un seguimiento ambiental estricto", aseguró el Ejecutivo.