Mendoza, de de

Mendoza Ahora

La escuela técnica como primer eslabón de la industria: proyectos, máquinas y logros de jóvenes mendocinos

Estudiantes y docentes se desafían diariamente para concretar proyectos. Conocé algunas propuestas de escuelas técnicas.

Martes, 18 de Noviembre de 2025
(216736)

El viernes concluyó la Semana Federal de la Educación Técnica, en la cual las instituciones mostraron el trabajo que realizan a lo largo del año. "Seguimos trabajando con nuevas formaciones técnicas incorporando saberes digitales y acompañando a los estudiantes para un futuro laboral", dijo el director de Educación Técnica y Trabajo de Mendoza, Claudio Dagne.

Lee además

En las últimas semanas, diferentes escuelas técnicas mendocinas expusieron su potencial mediante ideas, proyectos y competencias, remarcando su rol como primer eslabón de la industria local.

El sur mendocino y sus propuestas técnicas e innovadoras

Los estudiantes de la Escuela Secundaria Técnica Industrial y Minera (ESTIM) N°4-018 "Manuel Nicolás Savio" del departamento de Malargüe trabajaron para convertir aceite usado en biodiésel. Los emprendimientos gastronómicos de la ciudad aportaron el insumo principal.

Según detallaron, el aceite pasó por un proceso de filtración y decantación para eliminar impurezas, luego se cargó en un reactor para calentarse y en ese punto añadieron un reactivo para realizar el desgomado, que mejora la calidad del aceite. Tras una serie de procesos químicos, el insumo se convierte en biodiésel y glicerol, que es un subproducto al que se le puede dar diversos usos.

Los estudiantes no solo realizan este proceso, sino también análisis de calidad de la materia prima y del producto final midiendo parámetros como densidad, pH y acidez, para ajustar la cantidad de aditivos y reactivos. Los futuros técnicos de Malargüe celebraron su trabajo cuando pusieron aprueba el biodiésel en un generador eléctrico y posteriormente en un vehículo. Como resultado, el producto generó menos gases de combustión, demostró eficiencia y sustentabilidad como alternativa energética.

En el mismo departamento, la Escuela N° 4-228 "Ingeniero Eugenio Izsaky" llevó a la práctica diversas ideas de los futuros técnicos pensadas para la comunidad. Un ejemplo es "Rombo Tec" una máquina tejedora de alambre destinada a la producción de mallas metálicas que se utilizan en la construcción, seguridad y aplicaciones agrícolas. Para desarrollar el artefacto aplicaron conocimientos de electromecánica, automatización y control industrial.

Desde la institución explicaron que "la máquina funciona a través de un motor que hace girar al eje principal. A ese movimiento rotacional le introducen alambre de forma lineal en la ranura del caño principal y reciben un alambre con forma de zig zag. Posteriormente, cortan el alambre a la longitud deseada, lo entrelazan de forma manual y controlada para formar la malla metálica y enrollan el producto terminado".

En la misma escuela desarrollaron un robot para sembrar ajo, al que denominaron "Agrobot". "El proyecto fue diseñado para automatizar el proceso de siembra de ajo, mejorar la precisión y reducir el esfuerzo manual. Está compuesto por tres sistemas principales: el de transmisión, el surcador y el sembrador", detallaron desde la institución.

Una publicación compartida de Ing Pablo Nogués - Mendoza (@noguesecoypf25)

La Escuela Nº 4-020 "Ing. Gabriel del Mazo" participó por sexta vez consecutiva y en la edición 2025 se llevó la tercera mención del premio a la Innovación Educativa. "Es una actividad que permite lograr la integración de saberes y conocimientos de nuestros estudiantes, de las dos modalidades de la escuela: Automotriz y Electrónica. A través de ellas, se logra fomentar el trabajo en equipo, la ética de trabajo, apoyando el cambio generacional de automóviles eléctricos y promoviendo la conciencia por el ambiente sano y las tecnologías limpias", expresaron desde la institución.

De la huerta a la mesa: el trabajo de las escuelas agrícolas

En la última edición de la Jornada de Puertas Abiertas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) las escuelas técnicas con orientaciones agrícolas y agropecuarias lucieron sus productos.

La Escuela N° 4-038 "Arturo Jauretche" de Luján de Cuyo tiene un finca prestada donde cosechan la materia prima que después se industrializa. Los técnicos agropecuarios de esta institución tienen orientación frutihortícola. "Hacemos conservas de hortalizas, mermeladas de frutas, ketchup y salsas de tomate", contaron los profesores Jessica Suyo y Víctor Cappella.

Desde el primer año hasta el último, los alumnos estudian los cultivos, producción en invernaderos y compost hasta llegar a la producción de la conserva.

Por su parte, el Liceo Agrícola de la Ciudad de Mendoza, perteneciente a la UNCuyo, desarrolla una diversidad de productos y los estudiantes se reciben como Técnicos en Tecnología de los Alimentos. "Hacemos productos agroecológicos como aceitunas, mermeladas, jaleas, pasta de aceitunas, aceite de oliva, miel y pan de membrillo", detalló el alumno Matías Ramos, de tercer año.

La profesora Adriana Riquelme contó que también producen espumantes, vinos, chorizos, quesos y yogurt. "A partir del 2019 empezamos a juntar semillas y ya tenemos un semillero propio con ejemplares de zapallo, maíz, girasol, habas, arvejas y albahaca. Lo único que nos estaría faltando conseguir es azúcar orgánica para tener un producto totalmente agroecológico", expresó la docente.

  • Industria de Procesos: Escuela N° 4-003 "Emilio Civit", de Maipú.
  • Aeronáutica: Escuela N° 4-106 "IV Brigada Aérea", de Las Heras.
  • Tecnología de los Alimentos: Escuela N° 4-004 "Mercedes Álvarez de Segura", de San Rafael.
  • Electricidad: Escuela N° 4-119 "Santa María de Oro", de Rivadavia.
  • Construcciones: Escuela N° 4-111 "Ingeniero Pablo Nogués", de Ciudad de Mendoza.
  • Electromecánica: Escuela N° 4-123 "Integración", de San Carlos.

Las escuelas técnicas en todas sus modalidades y orientaciones conforman un eslabón esencial para el desarrollo de la industria local, aportan valor y soluciones a sus comunidades, y no solo les dan saberes teóricos a los jóvenes, sino también habilidades prácticas para su futuro.