Con apoyo opositor, el Senado sancionó el Presupuesto del Gobierno de Mendoza. También aprobaron las leyes de Avalúo e Impositiva.
La Cámara alta sancionó este martes la "ley de leyes" con 35 votos afirmativos y 3 negativos, pertenecientes a Dugar Chappel, del Partido Verde, y de los peronistas Félix González y Helio Perviú.
De esta manera, el oficialismo logró el acompañamiento de los dos tercios de los legisladores para refinanciar $350.000 millones de la deuda provincial, a través de un canje de pasivos para mejorar el perfil de vencimientos previstos para el próximo año. A su vez, el Ejecutivo obtuvo autorización para tomar créditos para infraestructura vial y educativa.
En tanto, la ley de Avalúo fue sancionada con votos 27 afirmativos y 11 negativos, estos por parte del peronismo, el Partido Verde y el Partido Demócrata. En tanto, la ley Impositiva, se aprobó con 28 a favor y 10 en contra (PJ y Partido Verde). Las tres normas venían con media sanción de Diputados.
Al respecto, el gobernador Alfredo Cornejo afirmó: "La sanción definitiva del Presupuesto y de las leyes de Impositiva y Avalúo 2026, aprobadas con un gran respaldo legislativo, confirma que Mendoza cuenta nuevamente con una hoja de ruta clara para el año que viene. Hace casi diez años venimos ordenando las cuentas públicas con previsibilidad y transparencia y ese trabajo hoy se reconoce en toda la Legislatura".
"Agradezco el apoyo de los distintos sectores que integran las cámaras y los invito a seguir trabajando en una Mendoza pujante y comprometida con su desarrollo", agregó el mandatario a través de X.
Las variables proyectadas para el próximo año son las establecidas en el proyecto del Presupuesto nacional: crecimiento real del PBI de 5%; variación interanual del IPC a diciembre de 2026 del 10,1%; y tipo de cambio nominal al cierre del ejercicio 2026, de 1.423 ARS/USD.
Además, prevé una inversión pública que alcanzará el 14,5% de los gastos totales, contemplando los Fondos del Resarcimiento para la Promoción Industrial para 32 obras a ejecutar entre 2025 y 2028, con $1.006.832 millones distribuidos en: agua y saneamiento (10,81%), viales (35,96%), energía (7,91%), Irrigación (15,27%) y transporte (30,05%).
El Gobierno logró los dos tercios de los votos necesarios para refinanciar $350.000 millones de la deuda provincial, a través de un canje de pasivos para mejorar el perfil de vencimientos previstos para el próximo año. El pedido oficial comprende un canje de pasivos cuyo objetivo es mejorar el perfil de vencimientos y liberar recursos. El desglose de los vencimientos q es el siguiente:
A su vez, el Gobiernoconsiguió un nuevo financiamiento por $240 mil millones para finalizar la obra de extensión de las trazas del Metrotranvía, en sus etapas 3 y 4, y comenzar los trabajos del Tren de Cercanía para unir el Este con el área metropolitana. Asimismo, a pedido de la oposición, se sumó una inversión de $73 mil millones para infraestructura educativa, concretamente para reparación de escuelas, ampliación y construcción de instituciones nuevas.
La norma establece la metodología, valores y parámetros aplicables para la determinación del Avalúo Fiscal correspondiente a los bienes inmuebles ubicados en la Provincia. Según fundamentó el oficialismo, la clasificación de uso del suelo fue revisada y armonizada; se procedió a un proceso de rezonificación de parcelas y, en el marco "estratégico de Modernización e Innovación" de ATM, se mantiene el método catastral para la valuación masiva "basado en IA del valor unitario de tierra (VUT) de inmuebles urbanos, de interfaz y del valor único total del inmueble (VUI) para aquellos ubicados en zona rural a través de la aplicación de Mapas de Valores Generales producto del Observatorio del Mercado Inmobiliario de Mendoza (OMIM)".
Asimismo, la adecuación de las valuaciones referidas a valores de mercado, "permitirá mejorar la base imponible y la equidad tributaria de un impuesto menos distorsivo como el inmobiliario, con la finalidad de recuperar protagonismo en la recaudación tributaria provincial".
En el próximo ejercicio se aplicará a el "Pago Único Liberatorio", que será el último pago del Impuesto Automotor que podrán hacer los propietarios de algunos vehículos. Quedarán eximidos del pago del Impuesto Automotor en los subsiguientes ejercicios fiscales los siguientes vehículos:
Según explicaron desde Hacienda, el Impuesto Automotor en 2026 aumentará en base a los valores de los vehículos informados desde Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), a tono con la inflación.
Como este año, para el próximo se prevé el mismo esquema de descuentos: 5% por pago anual, 10% sobre objetos con el impuesto 2025 cancelado, otro 10% para objetos con el impuesto 2024 cancelado y otro 10% para quienes no presenten deuda al 31 de diciembre de este año, con lo que puede acumularse hasta un 35% de descuento.
Junto al "Pago Único Liberatorio" para algunos vehículos que propone el Poder Ejecutivo, plantea una "corrección" en el avalúo de algunas propiedades rurales, que impactará en lo que deberán pagar algunos propietarios. El inmobiliario tiene dos componentes: el valor de la tierra y el valor de la mejora.
"En el caso de la tierra para lo urbano empezamos a utilizar hace dos años la metodología del 10% del valor de mercado y eso generó una ecualización y una actualización del valor de la tierra", explicó el Gobierno.
Según la metodología aplicada para el cálculo del Avalúo de las propiedades rurales, se contempla el 10% del valor del mercado establecido por el Observatorio el Mercado Inmobiliario de Mendoza, con un dólar fijado en $1.325. El monto mínimo del Impuesto Inmobiliario previsto será de $43.645.
En cuanto al monto del Impuesto Inmobiliario Urbano e Interfaz 2026, se contempla hasta el 10% del valor del mercado establecido por el Observatorio el Mercado Inmobiliario de Mendoza, un dólar a $1.325 y $87.021 por metro cuadrado de construcción (esto es el 10% del 72% del valor del m2 establecido por el Colegio de Arquitectos de Mendoza). En este caso, el monto mínimo será de $43.654.
Se mantiene la reducción de la alícuota general, de 0,25 puntos porcentuales por año, lo que implica que en 2026 la alícuota general será del 1%, representando una disminución del 20% respecto al valor vigente este año. La reducción continuará de forma progresiva hasta llegar al 0% en 2030.
Para las operaciones con alícuotas especiales, también contempla una disminución gradual en los próximos años. En particular, el impuesto por la inscripción de vehículos 0km, por transferencia de inmuebles y por operaciones financieras y transferencia de maquinaria agrícola, que caerá 0,25 puntos porcentuales, equivalente a una baja de entre 11% y 14% respecto de las alícuotas vigentes.