El gobernador destacó el fuerte interés del país vecino en el mineral y afirmó que la provincia busca sumar valor agregado con industrialización local.
El mandatario destacó el "gran interés" de las autoridades brasileñas por establecer alianzas estratégicas a largo plazo y remarcó que la planta de potasio del sur provincial (Potasio Río Colorado) ya fue aprobada para su reactivación.
"Brasil necesita muchísimas toneladas y nosotros podemos producirlas", afirmó Cornejo ante la prensa, al referirse a los acuerdos exploratorios rubricados con funcionarios del gobierno de Lula da Silva.
Según explicó el gobernador, Brasil es el principal productor agrícola del mundo, pero enfrenta serias limitaciones en sus suelos, que requieren fertilización constante para seguir siendo competitivos. Además, debe cumplir compromisos ambientales internacionales que le impiden avanzar sobre nuevas tierras mediante deforestación.
"Tienen que recuperar suelos destruidos y todo eso se hace con fertilizantes", explicó. "Y el principal insumo que necesitan para eso es el potasio".
Cornejo detalló que fue invitado por el ministro de Agricultura brasileño, Carlos Fávaro, quien le presentó el plan agrícola a 10 años que impulsa el gobierno de Lula. En ese esquema, el potasio argentino -y en particular, el mendocino- puede convertirse en un suministro estratégico de largo plazo.
El mandatario insistió en que el objetivo no es solo exportar potasio en bruto, sino también industrializarlo en origen para que quede valor agregado en la provincia. "Queremos que no solo se saque el potasio, sino también productos industriales derivados que se puedan fabricar acá", aseguró.
En ese sentido, recordó que la reactivación de la planta de potasio en Malargüe ya fue aprobada y forma parte del plan oficial para relanzar el sector minero con perspectiva exportadora.
Uno de los aspectos centrales que, según Cornejo, deben resolverse es la logística para trasladar el potasio y sus derivados hacia Brasil.
Mencionó que están en análisis distintas alternativas de transporte: "Estamos viendo junto a Brasil las mejores opciones: si por tren, por barco o a través de la hidrovía Paraná-Paraguay, que permite llegar a los puertos del sur brasileño, donde más fertilizantes se necesitan".
Durante su estadía en Brasil, el gobernador mantuvo reuniones con funcionarios nacionales y empresarios del sector agroindustrial y minero. Según comunicados oficiales, buscó posicionar a Mendoza como proveedor confiable de minerales estratégicos y productos agroindustriales.
Además del potasio, también hubo intercambios sobre agricultura, energía, logística e infraestructura, con foco en la cooperación bilateral para potenciar el desarrollo sostenible.