Mendoza, de de

Mendoza Ahora

Mendoza frente al desafío de integrar la Inteligencia Artificial en las aulas, con avances y obstáculos

La provincia avanza en la incorporación de la IA en el sistema educativo, mientras enfrenta retos como la actualización de infraestructura y la capacitación docente. Qué dice el ministro de Educación, Tadeo García Zalazar.

Martes, 8 de Julio de 2025
(163772)

El ministro de Educación, Cultura, Infancias y DGE, Tadeo García Zalazar, charló con Sitio Andino y contó cómo se está implementando este proceso transformador, que incluye desde infraestructura y conectividad hasta formación docente y el uso de plataformas digitales personalizadas.

Lee además

Conectividad y equipamiento: la base tecnológica del cambio

"Hablar de inteligencia artificial en las escuelas sin tecnología ni conectividad es como querer correr sin piernas", resumió García Zalazar. Y no exagera: uno de los principales desafíos para aplicar IA en el sistema educativo es contar con la infraestructura adecuada, algo no logrado hasta el momento, pero sobre lo que el Gobierno ha puesto objetivos concretos. Por eso, Mendoza puso en marcha un plan integral para modernizar sus escuelas, a partir del proyecto de ley de transformación digital, tanto para educación como para salud, que está siendo debatido en la Legislatura.

A finales de este año, el 80% de los establecimientos contará con buena conectividad, promete García Zalazar, para lo que se sumarán 120 escuelas rurales y albergues que recibirán servicio de internet satelital. Esta medida busca garantizar acceso en zonas alejadas, donde históricamente el acceso a internet ha sido limitado o inexistente.

Pero la conectividad no es el único frente. El plan también prevé la incorporación de 700 aulas digitales móviles, conocidas como "carritos", que incluyen notebooks, proyectores y recursos tecnológicos portátiles. "Con estos dispositivos, una escuela sin sala de informática puede tener una clase digital. Es fundamental para democratizar el acceso a la tecnología", explicó el ministro.

Para universalizar esta medida a través de los carros tecnológico EDUTEC, la provincia solicitó autorización a la Legislatura para tomar un crédito de 75.000 dólares, con el objetivo de equipar el 100% de las escuelas primarias, secundarias y de educación superior con tecnología actualizada, conectividad y formación docente en el uso de plataformas basadas en inteligencia artificial.

Esta inversión se plantea en un momento en que la inversión en materia educativa por parte de la Nación es nula: "La última gran entrega tecnológica fue hace más de cinco años, y la última masiva, la del programa Conectar Igualdad, fue en 2014. Hoy ya no hay asistencia nacional, así que toda la inversión corre por cuenta de la provincia".

Inteligencia artificial en las aulas: de la teoría a la práctica

La implementación de IA en las escuelas no es un concepto abstracto. Mendoza ya trabaja con plataformas concretas que utilizan inteligencia artificial para personalizar contenidos y fomentar el aprendizaje activo.

La más avanzada es Mendoza Aumentada, una propuesta que funciona a través del sistema Flex, y que se aplica actualmente en escuelas secundarias. Esta plataforma adapta el contenido de Matemática, Lengua y Ciencias al ritmo y nivel de cada estudiante, incorporando videos, recursos multimedia, y actividades de creación guiadas por IA.

"El objetivo es que los chicos no solo consuman información, sino que la produzcan. Usamos 25 inteligencias artificiales gratuitas, pedagógicas y seguras, para que los alumnos creen contenido vinculado al tema del día: videos, canciones, presentaciones. Eso genera un aprendizaje mucho más significativo", explicó García Zalazar.

En el área de Matemática, también se utilizan las plataformas Matific y Mat, tanto en primaria como secundaria, aunque con un grado menor de personalización mediante IA. Estas herramientas permiten reforzar contenidos curriculares de manera lúdica y adaptativa.

IA como herramienta, no como materia

Lejos de plantear la inteligencia artificial como una asignatura independiente, el enfoque mendocino apuesta a que la IA se aplique en las distintas materias como soporte del aprendizaje, no como un fin en sí mismo.

"La mayoría de los especialistas coinciden: la tecnología avanza demasiado rápido para que el sistema educativo, que es rígido, pueda seguirle el ritmo. Por eso lo que tiene que ser flexible no es la estructura, sino los contenidos que aprenden los chicos", señaló García Zalazar.

Una nueva escuela, con docentes protagonistas

A pesar de todos los cambios tecnológicos, el ministro fue enfático al señalar que el rol docentees y será irremplazable. "Puede haber IA que generen contenido, que corrijan o que automaticen tareas, pero alguien tiene que mediar. Alguien tiene que orientar al estudiante, interpretar lo que ve y acompañarlo en el proceso de aprendizaje. Ese alguien es el docente".

Mendoza no solo trabaja en incorporar la tecnología a las aulas, sino que apuesta:

  • A "nueva forma de enseñar y aprender
  • La inteligencia artificial no reemplaza al maestro, sino que lo potencia"
  • Donde los alumnos ya no son meros receptores de conocimiento, sino creadores activos de contenido

La clave: formación docente y actualización constante

Uno de los pilares del plan provincial es la capacitación docente. Más de 11.900 docentes participaron de cursos vinculados a tecnología e inteligencia artificial, y el objetivo para este año es superar los 15.000.

"La inteligencia artificial cambia todo el tiempo. Hace un año había cinco IA disponibles; hoy hay más de 500. Alguien tiene que mediar ese conocimiento. Ese es el nuevo rol del docente: saber cuáles sirven, cuáles no, y cómo usarlas en el aula", señaló el ministro.

Las capacitaciones no solo incluyen el uso técnico de las plataformas, sino también criterios pedagógicos, seguridad digital, ética del uso de datos y desarrollo de habilidades para enseñar a los alumnos a formular preguntas efectivas. En el modelo tradicional, el contenido estaba dado. "En este nuevo paradigma, enseñar a preguntar es tan importante como enseñar a responder", concluyó García Zalazar.