El edificio está en Las Heras esquina Chile de Ciudad y el nuevo dueño deberá respetar el estilo. Álvarez fue el primer vicegobernador
En la declaración de bien patrimonial de la provincia figuran todas las características de la casa histórica que mandó a construir Jacinto Álvarez con su esposa, Elina Calderón de la Barca, y que hoy está en venta.
El edificio data del periodo 1911-1914, pertenece al estilo Academicista, y tiene una superficie de 912 m2. Fue construido con ladrillo, hierro y cemento por la empresa constructora Andina, encargada de realizar las obras más importantes de Mendoza a principios del siglo XX.
Los ingenieros que llevaron adelante el proyecto fueron Domingo Selva y Ludovico Ivanissevich, consta de tres niveles: subsuelo, 1° y 2° piso.
Actualmente, está protegida como bien patrimonial por la ordenanza municipal 3037, que data de 1991 y tiene una protección alta, es decir que no se puede comprar para tirarla abajo y construir otro edificio en esa esquina, sino que hay una serie de recomendaciones para ponerla en valor.
Esta vivienda en particular, tenía un gran valor por su ubicación: se encontraba próxima al ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, que luego se convirtió en El Ferrocarril General San Martín. En aquella época era el punto neurálgico de la Ciudad.
En cuanto al estado actual de la propiedad, se encuentra en una situación de conservación media, es decir, debe ser mejorada.
La directora de Patrimonio de la provincia, Cristina Sonego, recomendó cómo intervenir el edificio patrimonial, en base a estudios realizados por la arquitecta Graciela Moretti.
En un documento firmado por la funcionaria se especifica que, por la relevancia del bien patrimonial Casa de Jacinto Álvarez, quienes encaren el proyecto de refuncionalización deberán tener en cuenta la normativa vigente en materia patrimonial, para solicitar la viabilidad de las obras previstas, presentar el proyecto en Obras Privadas de la Municipalidad de Mendoza y esperar la evaluación del proyecto, ya que hay que determinar si es compatible y adecuado con el edificio.
En cuanto a las metodologías de intervención, se debe llevar adelante un relevamiento completo del conjunto, diagnóstico y estudio de patologías, estudio estructural, valoración del conjunto y anteproyecto de intervención de acuerdo con la función que tendrá el edificio. La etapa de evaluación previa del proyecto es básica para poder determinar si es viable o no su realización. Cabe destacar que la Dirección de Patrimonio a través del equipo técnico podrá asesorar a los profesionales y al propietarios para poder encarar un proyecto de acuerdo con la relevancia del bien, afín de que la intervención pueda respetar la integridad del conjunto, sin desvirtuar sus valores esenciales.
Según documentos históricos de Mendoza, Jacinto y su gemelo Agustín Álvarez fueron los únicos sobrevivientes de toda su familia, que pereció en el terremoto de Mendoza de 1861.
Los gemelos salvaron su vida porque una empleada los refugió debajo de un dintel. Quedaron sepultados, pero al día siguiente un jarillero los rescató.
Ambos tenían un destino importante en la provincia. Fueron criados por tíos y abuelos, estudiaron en el Colegio Nacional de Mendoza y viajaron a Buenos Aires para su educación universitaria.
Jacinto se recibió de médico y su tesis fue una contribución al tratamiento del coqueluche.
Mientras, su hermano Agustín fue un gran intelectual, académico y un importante miembro de la Masonería junto con otros mendocinos destacados.
Como político, Jacinto Álvarez integró la fórmula como vicegobernador de Emilio Civit, con quien ganó las elecciones de 1898. Sin embargo, Civit fue incorporado al gabinete de Julio A. Roca y Álvarez asumió la gobernación desde el 14 de octubre de 1898 hasta 1901.