Temores a una escalada bélica entre Israel, Irán y Estados Unidos impactan sobre las principales variables financieras
Y si bien los efectos en las principales bolsas del mundo fueron menores a los esperados, ese contexto negativo se plasma en el movimiento de las acciones de empresas argentinas. En la primera rueda de esta semana, el Merval cae más de 3%.
Medido en dólares, el índice que contempla a las principales firmas que cotizan en la bolsa porteña se ubica en $1704 y profundiza su mal desempeño en lo que va de 2025: acumula una caída del 20% en el primer semestre.
Entre las acciones de mayores caídas se ubican TGS (5,9%), BBVA Argentina (4,6%), Loma Negra (4,5%), Grupo Financiero Galicia (4,4%) y Metrogas (4,4%).
Ese movimiento negativo se asocia con un clima de menores expectativas globales por el conflicto bélico en Medio Oriente, que podría afectar los precios del petróleo, el abastecimiento energético y disminuir las proyecciones de crecimiento de la economía mundial.
Si bien se esperaban movimientos mayores, hubo una suba de alrededor del 1% en valor del barril WTI, ligeras caídas en el precio de la soja y depreciaciones frente al dólar de monedas como la libra británica y el euro.
"Durante nuestra madrugada, el Hang Seng cerró en China con un alza de +0,67%, el Nikkei con una caída de -0,13% y durante el primer tramo de la rueda europea el Euro Stoxx 50 se mostraba entre neutro y negativo", apuntaron en la consultora Outlier.
En el mercado cambiario, mientras tanto, se mantiene la estabilidad de las últimas jornadas. El dólar mayorista, al que acceden bancos, importadores y exportadores, opera en $1165,50 (sube 0,3%), mientras que el minorista en las pantallas del Banco Nación se vende a $1180.
Entre los financieros, el dólar MEP, que se obtiene mediante la compra y venta de bonos u otros activos financieros, cotiza a $1175, un valor nominal apenas por encima del de comienzo de año (cae 1,4% en lo que va de junio).
En tanto, el dólar ccl (contado con liquidación) que surge de una operación similar y permite girar divisas fuera del país, sube 1,5% en el día y se ubica en $1175.
La expectativa en el mercado bursátil esta semana también se vinculará con la evaluación de MSCI sobre el escenario financiero local y la posibilidad de iniciar un proceso de evaluación para elevar la 'nota' del país, que hoy se ubica como mercado 'standalone' hacia el nivel de 'frontera' o 'emergente'.
El viernes pasado, sin actividad local por el feriado del Día de la Bandera, los ADR de firmas argentinas bajaron entre 0,9% y 5%. "En esa rueda, y con los ETF de la región cayendo, los activos argentinos sufrieron caídas significativamente más profundas, posiblemente en reacción a un comunicado del MSCI con comentarios poco favorables sobre una eventual recategorización a emergente", precisaron en Outlier.