Mendoza, de de

Economía Ahora

Avanza el proyecto del pool de importación: qué definieron los comerciantes de la Ciudad de Mendoza

La iniciativa de la Cecitys para facilitar la importación de productos tuvo un impacto positivo entre los empresarios. ¿Cómo se avanzará?

Jueves, 10 de Abril de 2025
(125741)

Como explicó días atrás el titular de la entidad, Adrian Alín, el proyecto consiste en que los pequeños y medianos comerciantes puedan sobreponerse a varios meses de bajas ventas, agravado por el aumento de precios y la conveniencia cambiaria que lleva a muchos mendocinos a adquirir productos en Chile o Brasil.

Lee además
Mario Leiva, presidente de la Sociedad Rural del Valle de Uco, habló de la decisión del productor que regaló tomates en la plaza departamental de Tunuyánvideo

Con la decisión del Gobierno Nacional de reducir los impuestos a la importación de ropa, calzado (ambos pasarán de 35% a 20%), telas (de 26% a 18%) y distintos hilados (de 18% a 12, 14 y 16%) para reactivar la economía de los comercios locales y su competitividad, la Cecitys vio una oportunidad para paliar los meses de baja.

"Vamos a empezar a importar, pero como el comerciante pyme no tiene la capacidad de llenar un contenedor, puede traer uno o dos pallets. La idea es consolidar un contenedor entre varios comerciantes por el mismo costo", explicó a SITIO ANDINO, el titular de la Cecitys, Adrián Alín. Además, precisó que no solo se planea ingresar indumentaria, sino también productos de electrónica, entre otros.

Ayer, alrededor de 30 empresas se reunieron con Cecitys y dieron luz verde al proyecto. "Fue un éxito. Estamos contentos porque hubo cupo lleno (de participación) y vamos a seguir desmitificando el tema de las importaciones", expresó a este medio.

Pool de importación: qué opinan los comerciantes y cómo avanzará el proyecto

La idea fue muy bien recibida entre los empresarios capitalinos, quienes "ya empezaron a conocerse" y quedaron en seguir en contacto para "hablar con la gente de logística y ver, de qué manera, la Cecitys les va a dar servicio sin costo para ayudarlos a importar", explica Alín.

En este sentido, la iniciativa contempla coordinar con una empresa de courier y con depósitos en Estados Unidos -a través del puerto de Miami-, Brasil, Chile, China e incluso Bélgica, donde "hay galpones para poder resguardar la mercadería" y que el comerciante pueda controlar y administrar su stock sin necesidad de sacar todo de una sola vez.

"Ya hay una avanzada con una delegación que está en China, con productos que empezaron [a exhibirse] en la feria de Cantón". El lunes pasado, Alín había anticipado: "Dos o tres colegas que están allí quieren importar o van a consolidar algunos productos".

Con esta propuesta, el comerciante afirma que se logró sacar de la ecuación el "mito de que el pequeño y mediano empresario no podía importar".

Te puede interesar: La crisis de las pymes: caída de ventas, costos en aumento y falta de financiamiento


fuente SITIO ANDINO