Mendoza, de de

Argentina Ahora

Dengue: qué estudios se hacen en el país para combatir la enfermedad que transmite el mosquito Aedes aegypti

La Argentina enfrentó en 2024 el peor brote de su historia, con más de 500.000 casos. Investigaciones nacionales buscan nuevas estrategias para combatir la enfermedad.

Miercoles, 14 de Mayo de 2025
(137351)

Desde la reemergencia del dengue en la Argentina en 1998, en los años 2023 y 2024 se han padecido dos epidemias sin precedentes con la concentración del 83% del total de casos históricos registrados en el país hasta el momento.

Durante la Semana de Lucha contra los Mosquitos, del 5 al 9 de mayo, se intensifican las campañas de concientización y prevención en todo el país. Es fundamental que la comunidad se involucre activamente en la eliminación de criaderos y adopte medidas de protección personal para reducir el riesgo de contagio.

En lo que va de la temporada 2024-2025 (agosto 2024 hasta abril 2025), se notificaron en la Argentina 54.373 casos de dengue y/o sospechosos de dengue durante el embarazo en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). De esos casos, 5.077 fueron confirmados por laboratorio.

La incidencia acumulada a nivel país para la temporada actual es de 18 casos cada 100.000 habitantes. La región Centro aportó el 76% de todos los casos de dengue notificados, seguida por las regiones NOA con el 17%, NEA con el 4%, Sur con el 2% y Cuyo con el 1%.

Lee también casos de dengue, con la aparición de brotes en departamentos sin antecedentes de transmisión. A partir de 2023, se constató la persistencia de la circulación viral durante la temporada invernal en la región del NEA y el adelantamiento de los casos, evidenciando un cambio en la temporalidad. Aunque los casos reportados en la temporada actual se encuentran por debajo de los niveles observados en temporadas epidémicas, superan los valores correspondientes a las temporadas no epidémicas, prácticamente en todas las semanas epidemiológicas (SE) desde octubre 2024.

Hasta la SE 4 (enero 2025), los casos de la temporada actual siguieron una tendencia muy similar a los de la temporada 2020/2021 (4.157 casos), teniendo en cuenta que esta última fue la de mayor magnitud dentro de las no epidémicas.

Qué se sabe sobre términos como chikungunya o arbovirosis?

"Chikungunya, dengue, zika y fiebre amarilla son enfermedades virales que mosquitos como el Aedes aegypti tienen la capacidad de transmitir. El término 'arbovirosis' hace referencia a un grupo de enfermedades producidas por arbovirus, que significa 'virus transmitido por artrópodos'.

El mosquito transmisor, es decir, que porta el virus, se conoce como vector y es quien produce los contagios a través de las picaduras", explicó la Lic. Marina Leporace, docente investigadora de la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación H. A. Barceló, sede Santo Tomé.

"Estos

Las enfermedades transmitidas por vectores son una de las líneas de investigación que se desarrollan en la institución universitaria sede Santo Tomé (Corrientes). Con la creación del Laboratorio de Control de Vectores Entomológicos de Importancia Sanitaria (LaCVEIS), se han desarrollado proyectos de investigación con diferentes abordajes sobre la problemática del dengue y fiebre amarilla, bajo la dirección de docentes investigadores y en los que también participan alumnos pasantes: dinámica del vector en la localidad de Santo Tomé, evaluación de criaderos, brote epidémico, capacidad del mosquito para resistir a insecticidas, supervivencia de huevos en ambientes naturales y urbanos, y abundancias y riquezas de especies silvestres potenciales de transmisión de fiebre amarilla fueron algunos de los tópicos trabajados.

En el último tiempo, el Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación H. A. Barceló compartió proyectos de investigación con el CeNDIE (Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-Epidemias), el CEPAVE (Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores) de la UNLP/Conicet y el INEVH (Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas).

Las enfermedades transmitidas por vectores son una de las líneas de investigación que se desarrollan en la institución universitaria sede Santo Tomé (Corrientes). Con la creación del Laboratorio de Control de Vectores Entomológicos de Importancia Sanitaria (LaCVEIS), se han desarrollado proyectos de investigación con diferentes abordajes sobre la problemática del dengue y fiebre amarilla, bajo la dirección de docentes investigadores y en los que también participan alumnos pasantes: dinámica del vector en la localidad de Santo Tomé, evaluación de criaderos, brote epidémico, capacidad del mosquito para resistir a insecticidas, supervivencia de huevos en ambientes naturales y urbanos, y abundancias y riquezas de especies silvestres potenciales de transmisión de fiebre amarilla fueron algunos de los tópicos trabajados.

En el último tiempo, el Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación H. A. Barceló compartió proyectos de investigación con el CeNDIE (Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-Epidemias), el CEPAVE (Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores) de la UNLP/Conicet y el INEVH (Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas).

Para combatir la propagación del dengue, los expertos destacan la necesidad de implementar una vigilancia integrada en donde tanto el Estado como la comunidad deben actuar con responsabilidad ante la problemática, fortaleciendo los mecanismos de prevención y control frente a la potencial reproducción de vectores y, con ello, de aumento de casos.

Las enfermedades transmitidas por vectores son una de las líneas de investigación que se desarrollan en la institución universitaria sede Santo Tomé (Corrientes). Con la creación del Laboratorio de Control de Vectores Entomológicos de Importancia Sanitaria (LaCVEIS), se han desarrollado proyectos de investigación con diferentes abordajes sobre la problemática del dengue y fiebre amarilla, bajo la dirección de docentes investigadores y en los que también participan alumnos pasantes: dinámica del vector en la localidad de Santo Tomé, evaluación de criaderos, brote epidémico, capacidad del mosquito para resistir a insecticidas, supervivencia de huevos en ambientes naturales y urbanos, y abundancias y riquezas de especies silvestres potenciales de transmisión de fiebre amarilla fueron algunos de los tópicos trabajados.

En el último tiempo, el Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación H. A. Barceló compartió proyectos de investigación con el CeNDIE (Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-Epidemias), el CEPAVE (Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores) de la UNLP/Conicet y el INEVH (Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas).

Recomendaciones para el control y eliminación de criaderos de mosquitos

Las enfermedades transmitidas por vectores son una de las líneas de investigación que se desarrollan en la institución universitaria sede Santo Tomé (Corrientes). Con la creación del Laboratorio de Control de Vectores Entomológicos de Importancia Sanitaria (LaCVEIS), se han desarrollado proyectos de investigación con diferentes abordajes sobre la problemática del dengue y fiebre amarilla, bajo la dirección de docentes investigadores y en los que también participan alumnos pasantes: dinámica del vector en la localidad de Santo Tomé, evaluación de criaderos, brote epidémico, capacidad del mosquito para resistir a insecticidas, supervivencia de huevos en ambientes naturales y urbanos, y abundancias y riquezas de especies silvestres potenciales de transmisión de fiebre amarilla fueron algunos de los tópicos trabajados.

En el último tiempo, el Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación H. A. Barceló compartió proyectos de investigación con el CeNDIE (Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-Epidemias), el CEPAVE (Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores) de la UNLP/Conicet y el INEVH (Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas).

Prevención de picaduras o protección personal:

Las enfermedades transmitidas por vectores son una de las líneas de investigación que se desarrollan en la institución universitaria sede Santo Tomé (Corrientes). Con la creación del Laboratorio de Control de Vectores Entomológicos de Importancia Sanitaria (LaCVEIS), se han desarrollado proyectos de investigación con diferentes abordajes sobre la problemática del dengue y fiebre amarilla, bajo la dirección de docentes investigadores y en los que también participan alumnos pasantes: dinámica del vector en la localidad de Santo Tomé, evaluación de criaderos, brote epidémico, capacidad del mosquito para resistir a insecticidas, supervivencia de huevos en ambientes naturales y urbanos, y abundancias y riquezas de especies silvestres potenciales de transmisión de fiebre amarilla fueron algunos de los tópicos trabajados.

En el último tiempo, el Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación H. A. Barceló compartió proyectos de investigación con el CeNDIE (Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-Epidemias), el CEPAVE (Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores) de la UNLP/Conicet y el INEVH (Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas).

Temas de la nota

Las enfermedades transmitidas por vectores son una de las líneas de investigación que se desarrollan en la institución universitaria sede Santo Tomé (Corrientes). Con la creación del Laboratorio de Control de Vectores Entomológicos de Importancia Sanitaria (LaCVEIS), se han desarrollado proyectos de investigación con diferentes abordajes sobre la problemática del dengue y fiebre amarilla, bajo la dirección de docentes investigadores y en los que también participan alumnos pasantes: dinámica del vector en la localidad de Santo Tomé, evaluación de criaderos, brote epidémico, capacidad del mosquito para resistir a insecticidas, supervivencia de huevos en ambientes naturales y urbanos, y abundancias y riquezas de especies silvestres potenciales de transmisión de fiebre amarilla fueron algunos de los tópicos trabajados.

En el último tiempo, el Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación H. A. Barceló compartió proyectos de investigación con el CeNDIE (Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-Epidemias), el CEPAVE (Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores) de la UNLP/Conicet y el INEVH (Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas).