Columnista invitado (*) l El Día Mundial del ACV recuerda la importancia de detectar los primeros síntomas y buscar atención médica urgente: la rapidez puede cambiarlo todo.
El Accidente Cerebrovascular (ACV), también conocido como ictus o stroke, es una de las principales causas de discapacidad y mortalidad en el mundo. Se produce cuando el flujo sanguíneo hacia una parte del cerebro se interrumpe, lo que puede provocar daños irreversibles en cuestión de minutos.
En la Argentina, especialistas de todo el país se reunieron recientemente en el Noveno Congreso de Neurointervencionismo, organizado por el
Leé también: Qué tiene que tener un centro de salud para tratar de emergencia un ACV
A la vez, los médicos insisten en que la prevención sigue siendo la mejor herramienta. Adoptar hábitos saludables -mantener una alimentación equilibrada, realizar actividad física, evitar el sedentarismo, reducir el consumo de alcohol y eliminar el tabaco- puede prevenir hasta el 80% de los ACV.
Cada 29 de octubre, las organizaciones médicas y científicas recuerdan la importancia de conocer los factores de riesgo y actuar a tiempo. La meta es común: disminuir la incidencia del ACV y promover una vida plena y saludable para todos.
(*) El Dr. Pablo Iturrieta (M.N. 107.165) es Medico Neurocirujano y Neurointervencionista. Miembro del Colegio Argentino de Neurointervencionistas. Especialista en Hospital D. Santojanni de CABA, Clínica Santa Clara de San Juan y Hospital Privado de San Juan.