Mendoza, de de

Mendoza

Malargüe y 25 años a la vanguardia científica mundial con el Observatorio Pierre Auger

A 25 años de su llegada, el Pierre Auger reafirma su liderazgo en ciencia internacional y el fuerte vínculo construido con la comunidad malargüina.


Martes, 25 de Noviembre de 2025

Desde hace 25 años, el Observatorio Pierre Auger transformó a Malargüe en un polo mundial de ciencia. Su presencia consolidó lazos con la comunidad, impulsó infraestructura, formación académica y turismo científico, y abrió oportunidades únicas para jóvenes locales. En este cuarto de siglo, su impacto positivo vuelve a ponerse en valor.

En diálogo con SITIO ANDINO, Ingomar Allekotte, gerente de Proyecto del Observatorio Pierre Auger e integrante de la Gerencia de Investigación, Desarrollo e Innovación de la CNEA, destacó el profundo vínculo construido entre la institución y Malargüe durante este cuarto de siglo. "Nos sentimos orgullosos de ser parte de Malargüe y queremos una integración grande con la comunidad; por eso nos parece importante tener nuestro centro de visitantes", señaló. El espacio, abierto al público, permite acercar ciencia de vanguardia a miles de personas.

Allekotte también valoró el proyecto presentado por la Municipalidad de Malargüe, para que una calle lleve el nombre de David Nitz, físico estadounidense, pionero del observatorio y uno de los primeros científicos en instalarse en Malargüe hace más de veinte años. Nitz es, además, impulsor de la Beca de la Universidad Tecnológica de Michigan, que cada dos años brinda a jóvenes malargüinos la posibilidad de estudiar en Estados Unidos. Actualmente cursan allí Felipe Altamirano y Valentín Ravotti. "Es un enorme honor y un reconocimiento que nos pone muy felices; la ciudad reconoce el trabajo del Observatorio y de sus pioneros", expresó.

El intendente Celso Jaque confirmó la propuesta al Concejo Deliberante para designar con el nombre de David Nitz una calle del barrio PROCREAR. Resaltó que el científico no solo es un investigador de la Universidad Tecnológica de Michigan, sino quien se convierte allá en una figura de contención para los estudiantes de Malargüe, lo que motiva el agradecimiento de las familias y de la comunidad.

Impacto positivo del Observatorio Pierre Auger en la Argentina

El Observatorio Pierre Auger es hoy uno de los mayores emprendimientos científicos internacionales del país, que reúne a 17 naciones, más de 500 investigadores y 3.000 km² de despliegue tecnológico. Con un financiamiento anual de 2,2 millones de dólares aportado por 28 agencias, su impacto académico es notable: el 7% de los papers de la CNEA y el 8% de sus doctores se originan en esta iniciativa, que impulsó más de 21 proyectos asociados y consolidó un sólido equipo local en innovación.

La relación con Malargüe se fortaleció a través de obras claves como la Escuela James Cronin, Premio Nobel creador del centro de investigación, y benefactor del establecimiento que lleva su nombre; además la expansión eléctrica y de fibra óptica, el programa educativo "El Observatorio va a la escuela" y la promoción del turismo científico. Más de 180 mil personas visitaron su Centro de Interpretación y de Visitantes, impulsando la actividad hotelera y acompañando el desarrollo de iniciativas como el Complejo Planetario Malargüe, la Antena DS3 y el Centro de Convenciones Thesaurus.

En el reciente encuentro de la colaboración internacional, se oficializó el traspaso de la Gerencia de Sitio. Tras más de 25 años de labor, dejó el cargo el ingeniero Gualberto Ávila, y asumió el malargüino Nicolás Leal, marcando el inicio de una nueva etapa para el proyecto en su segundo cuarto de siglo.