videoEl senador Mauricio Sat impulsa un proyecto de ley para igualar el costo del boleto de colectivo en toda Mendoza. ¿De qué se trata?
En diálogo con SITIO ANDINO, el legislador provincial explicó que la principal razón por la que el boleto es más caro en el sur radica en que, a diferencia del Gran Mendoza, "en San Rafael y otros departamentos sigue funcionando el sistema de media y larga distancia, mientras que en la zona norte rige el sistema urbano con tarifa plana".
videoSegún detalló, esta diferencia se mantiene desde hace más de una década, pese a que "el propio Gobierno había planteado que avanzaría hacia un sistema tarifario unificado, pero nunca ocurrió". En ese sentido, el proyecto que presentó en la Legislatura propone que, a medida que venzan las licitaciones vigentes, se implemente gradualmente la tarifa plana en toda la provincia.
En la actualidad, las diferencias tarifarias entre el Gran Mendoza y el interior provincial son notorias, sobre todo en San Rafael, General Alvear y Malargüe, donde los precios del transporte público pueden duplicar los valores del norte. Según explicó Sat, "hoy en San Rafael pagamos entre un 90% y un 160% más por recorrer la misma cantidad de kilómetros que en el norte de la provincia".
El proyecto detalla ejemplos concretos que exponen la desigualdad vigente. Un viaje de 22 kilómetros entre Luján de Cuyo y la Ciudad de Mendoza cuesta $1.000, mientras que recorrer 21 kilómetros desde Salto de las Rosas hasta el centro de San Rafael sale $2.300. En otro caso, el boleto desde Maipú hasta la capital (18 km) también cuesta $1.000, pero un recorrido de 20 kilómetros, entre Villa 25 de Mayo y el centro sanrafaelino, asciende a $2.500.
Para Sat, el transporte público debe ser considerado un "derecho habilitante", ya que garantiza el acceso a la salud, la educación y el trabajo, derechos fundamentales establecidos en la Constitución Nacional. "Hay estudiantes que abandonan sus carreras y trabajadores que no pueden afrontar el costo de llegar a su empleo. La situación es crítica y no admite demoras", enfatizó el legislador.
La iniciativa también contempla la imposibilidad de modificar los contratos de concesión vigentes de manera inmediata, por lo que la tarifa plana sería obligatoria en las futuras licitaciones del servicio de transporte. De esta forma, se busca garantizar una política tarifaria equitativa a mediano plazo, que elimine las brechas económicas entre los distintos departamentos de Mendoza.
El proyecto ya fue ingresado en la Legislatura provincial, donde se espera que cuente con el apoyo de los representantes del Sur, el Este y el Valle de Uco. Luego sería derivada a la Comisión de Obras Públicas, donde se espera que se cite a la Secretaría de Transporte para debatirla. "Esperamos avanzar hacia un modelo de transporte más justo, equitativo e inclusivo para toda la provincia de Mendoza", sostuvo Sat.