El Gobierno de Mendoza avanzó con el plan que le permitirá al Instituto Provincial de la Vivienda escriturar hogares que llevan años son títulos de propiedad.
"Estamos dando inicio a un programa muy ambicioso. Vamos a intervenir 76 barrios que han sido construidos por el IPV en las últimas décadas, que tienen canceladas sus cuotas y que ahora van a poder hacerse de su escritura", afirmó el mandatario.
Cornejo explicó que la reducicción significativa del costo de escrituración, constituye un incentivo para los beneficiarios, a los que se los eximirá de pagar distintas tasas: "Actualmente, una escritura de estas casas ronda los $2.5 millones, con este programa, se reducirá a alrededor de $400.000 o $500.000. Queremos empezar con aquellos que hacen el esfuerzo de afrontar ese monto. Lo vamos a hacer lo más masivo que se pueda, ya que no es un monto menor en un contexto de salarios bajos".
El acto fue en el Espacio Cultural Julio Le Parc, donde también estuvo presente la vicegobernadora Hebe Casado; el intendente de Guaymallén, Marcos Calvente; y el presidente de la Cámara de Diputados, Andrés Lombardi.
Además de la aprobación de una norma, el Gobierno firmó convenios con los 18 municipios, con organismos técnicos y colegios profesionales. Eston serán los encargados de la reducción de los costos y la simplificación de los trámites para permitir la mayor accesibilidad para las familias.
"Está todo coordinado para que no sea engorroso ni tedioso. Queremos que los mendocinos sepan que este beneficio ya está disponible y que hemos alineado todas las instituciones posibles para hacerlo realidad", indicó Cornejo.
Con esto, la Provincia busca "saldar una deuda histórica y brindar seguridad jurídica a miles de mendocinos", otorgando la posibilidad de heredar, hipotecar o utilizar su vivienda como garantía.
Se estima que en los próximos dos años se regularizarán miles de familias, en distintas etapas, según el IPV:
El presidente del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV), Gustavo Cantero, declaró: "Para cada hogar, contar con su escritura significa acceder a un patrimonio que puede heredarse, venderse o utilizarse como garantía para créditos. Para el Estado, representa ordenar los padrones municipales y provinciales, y saber con claridad quién habita cada vivienda".
El Programa Mi Escritura fue creado a través de la Ley 9632, sancionada por la Legislatura de Mendoza, con el objetivo de facilitar la escrituración a miles de familias. En la primera etapa, priorizaron la regularización de 76 barrios, ubicados en distintos departamentos, con más de 3.000 viviendas sociales, en función del presupuesto aprobado para 2025, que asciende a $1.156 millones.
El sorteo realizado en el Le Parc convocó a más de 600 escribanos de toda la provincia, a raíz del convenio firmado con el Colegio Notarial. Se sortearon 210 carpetas que representan a más de 9.000 familias.
Cantero también se refirió a la morosidad que hay por parte de las personas en el pago de las cuotas: "Estamos reduciendo la morosidad. Comenzamos la gestión con más del 50%, y hoy estamos en torno al 39%. Sabemos que sigue siendo un valor alto, pero pedimos empatía, porque el recupero es lo que asegura que las políticas de vivienda continúen y lleguen a quienes más lo necesitan". FUENTE: SITIO ANDINO