Mendoza, de de

Economía Ahora

Turismo de compras en Chile: ¿se enfría el boom de consumo argentino?

El turismo de compras en Chile muestra algunas señales de desaceleración. Cámaras y empresas de retail advierten menor impacto del visitante argentino.

Miercoles, 26 de Noviembre de 2025
(219102)

Tras un 2024 y un primer semestre de este año marcado por un flujo excepcional de visitantes y un impacto directo en el comercio minorista, los registros correspondientes al último trimestre reflejan una desaceleración que podría influir en el cierre económico del año. Tanto las empresas del retail como los principales gremios comerciales advierten un cambio en la tendencia que había sostenido al sector.

Lee además

Falabella anticipa un menor aporte del turista argentino

La advertencia más concreta provino de Falabella en la presentación de los resultados del tercer trimestre (julio-septiembre), la compañía señaló que el impulso del turista argentino -clave en meses anteriores- comienza a moderarse.

El CEO de Falabella Retail, Francisco Irarrázaval, explicó que, aunque se prevé un trimestre sólido, el aporte del visitante argentino será menor: "En Chile, prevemos un impacto menor en las ventas argentinas, que disminuirán entre uno y dos puntos porcentuales en el total de las ventas", sostuvo durante la conferencia con bancos de inversión en la que presentaron los resultados financieros, según revelan los medios especializados en finanzas y negocios de Chile.

Los informes analizan que la reducción, si bien no es significativa, contrasta con los trimestres previos en los que la presencia masiva de turistas provenientes de Argentina había actuado como un motor fundamental para categorías como tecnología, electrodomésticos y productos de alto valor. Ese impulso permitió compensar, en parte, el consumo interno debilitado en Chile. El tercer trimestre aún mostraba un dinamismo al alza, pero la proyección oficial de la empresa marca un punto de inflexión hacia fin de año.

Los balances de la tiendas de retail en Chile comienzan a mostrar la pequeña desaceleración del turismo de compras

Comercio habla de señales concretas

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) confirmó que el fenómeno comienza a perder intensidad. Su gerenta de Estudios, Bernardita Silva, señaló que se observan "señales claras de moderación" en el flujo de turistas argentinos, lo cual se refleja directamente en los indicadores propios del gremio.

El Índice de Ventas Presenciales de la CNC registró en septiembre una caída real anual del 0,8% en la Región Metropolitana, evidenciando un quiebre frente al dinamismo previo. El acumulado del período enero-septiembre mostró un crecimiento del 1,2%, aún positivo, pero con una clara desaceleración en los últimos meses, especialmente en rubros tradicionalmente asociados al turismo de compra.

Silva destacó que no se trata de una contracción abrupta, sino de una normalización luego de niveles excepcionalmente altos en 2024 y comienzos de 2025. La combinación de menor brecha cambiaria, un gasto más contenido y una leve reducción en el número de visitantes explica este comportamiento. No obstante, advirtió que el fenómeno tendrá impacto en el último trimestre, sobre todo en zonas fronterizas y regiones de alta afluencia turística.

Llegada de turistas: desaceleración, no caída

Por su parte, George Lever, gerente de Estudios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), aporta una visión matizada y asegura que lo que se observa no es una baja drástica, sino una desaceleración del crecimiento respecto a un período extraordinario.

Lever precisó que la llegada de turistas argentinos se mantiene activa, pero se compara con un cuarto trimestre de 2024 en el que el flujo prácticamente se duplicó, lo que crea una base de comparación atípicamente alta. Según sus estimaciones, 730.000 argentinos llegarían a Chile en el cuarto trimestre de 2025, cifra similar a la del año anterior, y el gasto total rondaría los 290 millones de dólares, equivalente a cerca del 1,5% del sector minorista chileno.

El ejecutivo también proyectó un cierre de año más moderado para el comercio. Aunque octubre mostraría un crecimiento elevado -por el impulso del último Cyber Monday y por la ausencia del cierre electoral que afectó el mismo mes del año anterior-, noviembre y diciembre enfrentarán caídas parciales. En ambos meses habrá días de cierre del comercio por elecciones, lo que implica reducciones del 50% en las ventas durante esas jornadas. Sumado a las altas bases de comparación y a la desaceleración del turismo de compras, la CCS estima que el crecimiento del comercio, que promedia 5% real hasta septiembre, podría reducirse hacia 2% real en el último trimestre.

Un fenómeno sostenido por la macroeconomía

El auge del turismo de compras durante 2025 se explica por condiciones económicas favorables:un marcado diferencial de precios entre ambos países, la mayor disponibilidad de stock en el retail chileno y normativas argentinas más flexibles respecto de la importación directa de bienes tecnológicos y electrodomésticos. Esto incentivó viajes cortos y un tipo de consumo altamente focalizado que dinamizó tanto al comercio urbano como a las economías regionales.

Este último fin de semana largo de tres o cuatro días (según la relación laboral) los números parecieron confirmar la estabilización de los viajeros. Entre jueves y domingo cruzaron solo por el Paso Cristo Redentor casi 20 mil turistas hacia Chile.

Si bien el dólar creció en Argentina hasta la cotización promedio de 1400 pesos y el peso chileno parece estabilizarse en un valor promedio de unos 930 pesos por dólar vendedor en las casas de cambio del centro de Santiago, la realidad es que la diferencia de precios en la mayoría de los productos tradicionales del turismo de compras y de otros tantos rubros sigue siendo ampliamente favorable para el consumidor argentino, permitiendo ahorros significativos.

Todo hace prever que la tozudez del gobierno argentino en mantener el dólar atrasado para garantizar la baja inflacionaria augura varios meses más de turismo de compras y veraniego conveniente.FUENTE: SITIO ANDINO