La Comisión Económica elevó su proyección de crecimiento regional a 2,2 % para este año. Argentina encabeza la lista con un alza estimada de 5 %, mientras Chile figura entre los países con expansión moderada, con una proyección de 2,4 %.
Un crecimiento más moderado se proyecta para Honduras (3,2 %), Nicaragua (3,1 %), Perú (3,1 %), Uruguay (2,8 %), Colombia (2,5 %), Chile (2,4 %), El Salvador (2,4 %), Brasil (2,3 %) y Venezuela (2 %).
Más rezagados, aunque todavía con cifras de crecimiento, figuran Bolivia (1,5 %), Ecuador (1,5 %) y México (0,3 %).
Los únicos países con una economía que caerá en 2025 son Cuba (-1,5 %) y Haití (-2,3 %), indicó el organismo de la ONU. El informe también señala que las islas del Caribe en su conjunto tendrán un crecimiento de 1,8 %, aunque la proyección excluye a Guyana, que registrará un alza destacada de 10,3 %, basado en la explotación petrolera.
En la proyección para 2026, México seguiría estando solo por encima de Cuba y Haití, con un crecimiento estimado en 1 %, según el reporte.
El costo de los aranceles de Washington "??ya no es tan alto como se temía"?, dijo Salazar-Xirinachs, aunque señaló a México como el "??país que está más expuesto"?, destacando que más del 80 % de sus exportaciones tiene a EE.UU. como destino. En ese sentido, rescató como atenuante el respeto a los productos que cumplan las reglas de origen en el acuerdo T-MEC. "??Aun así hay un impacto, pero no tan fuerte como sería de otra manera"?, dijo.
En el caso de Brasil, dijo que el gigante sudamericano exporta un 11 % al mercado estadounidense,por lo que es menos vulnerable al impacto.
El informe indica que los países de la región "??enfrentan la urgente necesidad de acelerar la movilización de recursos para el desarrollo a fin de evitar una nueva década perdida, en un contexto internacional complejo y poco favorable"?, por lo que pide "??una política fiscal transformadora, una mayor inversión privada y una cooperación internacional renovada, junto con instituciones sólidas y ágiles"?.