Mendoza, de de

Mendoza Ahora

El análisis de dos intendentes peronistas que cayeron en su territorio y perdieron poder en el Concejo

Fueron de los jefes comunales que optaron por no desdoblar los comicios municipales y fueron derrotados en las elecciones 2025. Quiénes son y qué dijeron.

Jueves, 30 de Octubre de 2025
(210357)

Se trata de los jefes comunales de Malargüe, Celso Jaque, y de Tunuyán, Emir Andraos, quienes deberán afrontar la segunda etapa de sus gestiones con una composición más adversa en los Concejos Deliberantes. En el caso del departamento sureño, el oficialismo seguirá siendo minoría; mientras que en la comuna del Valle de Uco las fuerzas quedaron equilibradas.

Lee además

La mirada desde Malargüe por las elecciones 2025: Jaque pidió evitar "buscar culpables"

Jaque se mostró autocrítico, pero pidió evitar buscar culpabilidades. "En una elección siempre existen dos posibilidades: se gana o se pierde. Hoy nos tocó perder y, como decía el general (Juan Domingo) Perón, la única verdad es la realidad", expresó.

Sostuvo que buscar excusas o responsables solo implicaría "denostar el trabajo hecho" por los candidatos y militantes, que "recorrieron todo el departamento, casa por casa, enseñando a votar y comprometiéndose con cada poblador".

Jaque también mencionó el impacto del contexto nacional en el resultado local: "Ha ocurrido un fenómeno a nivel nacional que terminó arrasando incluso en los lugares más impensados", admitió, en alusión al fuerte desempeño de La Libertad Avanza.

Por su parte, Héctor Arroyo, presidente del PJ malargüino, coincidió en la necesidad de una autocrítica profunda: "Tendremos que dialogar mucho, hacer una autocrítica y preparar nuevas estrategias. No es la primera derrota que sufrimos como partido, pero debemos repensarnos desde la humildad".

Emir Andraos, tras la derrota en las elecciones 2025: "No fue un castigo a nuestra gestión"

Andraos se refirió a la necesidad de reconfigurar la estrategia peronista, en todos los estamentos. "El justicialismo va a tener que volver a sus bases", afirmó.

El tunuyanino explicó que decidió no desdoblar los comicios por razones económicas y de gestión. "Ahorró casi 250 millones de pesos el municipio y nos parecía un acto de responsabilidad financiera. Además, mantener cuatro o cinco meses más de campaña nos sacaba de eje de trabajo", argumentó.

Aun así, reconoció que el esquema de nacionalización de la elección tuvo efectos inevitables. "Sabíamos el riesgo y lo asumimos. Este fenómeno de (Javier) Milei impactó en todo el país, incluso en lugares donde la gestión local era valorada", señaló.

El intendente destacó que su administración "mantiene un buen nivel de acompañamiento", y que incluso encuestas opositoras coincidían en ello. "No fue un castigo a nuestra gestión. La gente votó pensando en su economía, en su trabajo y en la estabilidad familiar, más que en la gestión municipal", analizó.

También subrayó que Tunuyán ha debido sostener obras nacionales con fondos propios, lo que "enorgullece, pero también deja en evidencia la soledad con que muchas veces se gestiona".

Para cerrar, Andraos remarcó que no se considera un perdedor absoluto: "Fui electo con el 53% de los votos y poco después Milei ganó con el 75% en el mismo departamento. Mucha gente que nos acompañó después votó por otra fuerza nacional. El desafío es convivir y trabajar juntos: el Ejecutivo tiene la responsabilidad con los ciudadanos". FUENTE: SITIO ANDINO