Mendoza, de de

Mendoza Ahora

El cannabis gana terreno entre los mendocinos: más de la mitad conoce a alguien que consume

Una encuesta mostró que esto es mayor entre los jóvenes y quienes tienen más nivel de formación. Señalan un aumento de 20% en un año. También puso en evidencia el consumo de psicofármacos para cuestiones de salud mental como estrés, ansiedad e insomnio.

Viernes, 10 de Enero de 2025
(82884)
Un informe realizado en el Gran Mendoza dio cuenta de que más de la mitad de los mendocinos conoce a alguien que ha consumido marihuana o cannabis. Ante la consulta, el 55,38% dijo que conoce a alguien que lo ha hecho el último mes.

El dato expresa que, en el marco de cambios en la regulación vigente así como en la concepción de este tipo de productos, hay un mayor uso ya sea con fines recreativos como para el abordaje de cuestiones de salud.

Matias Scaffetti es presidente de la empresa Inkillay Mendoza, capitales que ya están instalados en Tucumán y que esperan arribar a la provincia en el corto plazo teniendo en cuenta que consideran que tiene buenas condiciones para el desarrollo. También porque Matías es mendocino. Es la empresa que encargó el trabajo, un abordaje que ya habían hecho el año pasado y les permitió la comparativa. Esta arrojó un dato sorprendente: en noviembre de 2023, 35% de la gente consultada dijo conocer a alguien, es decir, un aumento de 20% en un año. Esa encuesta había arrojado otro dato interesante: 55% asociaba el consumo de cannabis a una adicción. En tanto, para 24% era una cuestión de diversión mientras que para 24% se trata de un medicamento.

En el marco de cambios en la regulación vigente así como en la concepción de productos de cannabis, hay un mayor uso ya sea con fines recreativos como para el abordaje de cuestiones de salud. Encuesta de Demokratia
En el marco de cambios en la regulación vigente así como en la concepción de productos de cannabis, hay un mayor uso ya sea con fines recreativos como para el abordaje de cuestiones de salud. Encuesta de Demokratia

Se trata de un producto que claramente está cada vez más instalado en la sociedad, ya sea para consumo recreativo como para tratamientos vinculados a la salud, incluso a la calidad de vida. Sin embargo, y tal cual reconoce Scaffetti, aún persisten los prejuicios y hay mucha desinformación al respecto.

El último abordaje fue realizado en Gran Mendoza en diciembre, abarcó 724 entrevistas a personas mayores de 16 años.

Pero más allá de esa pequeña diferencia, expresa que el tema está presente para la mitad de la población en general, con excepción de los adultos mayores entre quienes llega al 35%.

Cannabis: más aceptación entre personas con mayor nivel educativo
Cannabis: más aceptación entre personas con mayor nivel educativo

Asimismo, se observa una marcada mayor presencia entre quienes tienen más alto nivel de formación. Está en torno al 56% entre quienes tienen secundaria completa o más y desciende a 44% entre quienes tienen hasta primaria completa.

Además el conocimiento al respecto es levemente mayor entre la población económicamente activa aunque no es tanta la diferencia.

los consultorios de psicólogos y psiquiatras dan cuenta de un aumento de estas afecciones, sobre todo muchos cuadros de ansiedad, irritabilidad, desgano y problemas para dormir, entre otros.

Por eso, el abordaje también consultó si conocían a alguien que hubiese consumido ciertos medicamentos, ya que la gente busca sobrellevar la situación con este tipo de apoyos. Por un lado, preguntó respecto del consumo de psicofármacos para tratar el insomnio, la ansiedad, la depresión o el estrés, sobre lo cual la proporción de personas que dijeron conocer a alguien con estos consumos superó con creces el consumo de cannabis y llegó a 83,31%. Es decir, 8 de cada 10 mendocinos conoce a alguien que no solo atraviesa estos malestares y situaciones sino que además apela a medicación para paliarlo.

Esta proporción fue mayor entre los varones que alcanzaron el 92% mientras que entre las mujeres fue de 84%. Un dato llamativo si se quiere ya que suele atribuirse a las mujeres un mayor consumo de este tipo de cosas y además una mayor predisposición a mantener diálogos al respecto.

Incluso son las mujeres las que llegan más al sistema de salud y por ello son más frecuentemente abordadas y reciben tratamientos.

Además, 6 de cada 10 consultados dijeron que conoce a alguien que en el último mes apeló a analgésicos u otras drogas para las dolencias físicas. Esta proporción fue mayor entre las personas de entre 55 y 65 años, entre quienes alcanzó a 85%. En tanto, 4 de cada 10 (39%) dijeron conocer a alguien que usa perfumes, aromas o esencias por sus propiedades relajantes, esta proporción es notoriamente mayor entre personas con formación superior (54,40%)

8 de cada 10 mendocinos conoce a alguien que consume psicofármacos
8 de cada 10 mendocinos conoce a alguien que consume psicofármacos

El informe habla de "una población que admite sobredosis de psicofármacos en proporciones alarmantes y que busca sin encontrar opciones que permitan mejorar la calidad de vida. La cirrosis medicamentosa crece a tasas preocupantes y las distintas especialidades de la medicina occidental avanzan de manera disímil en la generación de los acuerdos que les permitan contribuir a la creación de un nuevo paradigma".

Para ello, según señaló hay que acceder a una ONG que se dedique al tema, un médico especialista, y contar con la inscripción en el Registro Nacional de Personas autorizadas al cultivo controlado con fines medicinales y/o terapéuticos (Reprocann). De este modo se podrá acceder en el marco de la legalidad, circular por el país con ello, e incluso se espera que en un futuro, este tipo de productos puedan ser accesibles en las farmacias.